Categorías
Actividades y Jornadas Historia Historia Americana Monografías e informes Recursos Reseñas Bibliográficas

El proceso de independencia peruano (1808-1821): algunas claves para entender su tardío desarrollo

Por Ivana Gether (*)

En tiempos del bicentenario de las independencias de los países de América Latina, consideramos que es necesario volver a revisar algunas cuestiones referidas a la ruptura con el orden colonial. En este contexto, proponemos repensar las particularidades de la coyuntura revolucionaria, en especial en aquellos casos que tienen que ver con los procesos sin revolución interna y que fueron resultado del accionar de campañas político-militares vehiculizadas mediante ejércitos provenientes de territorios exteriores, como en el caso de los países andinos.

Para aproximarnos a la comprensión de los diferentes procesos, hemos tomado como eje de este trabajo al Perú, intentando demostrar que ante el hecho de que en este caso la elite local no generó un impulso independentista, es necesario indagar en la posición de compromiso con la causa realista que ella asume ante las revoluciones de independencia que se venían dando desde 1810 en América del Sur.

Nuestro objetivo es centrar la atención en la situación particular en que se encontraba en esas circunstancias la elite peruana, tanto con respecto a la propia problemática social y territorial, como a la relación con España, y desde allí poder explicar las causantes de la negación al impulso independentista, los roles que jugaron lideres como San Martín y Bolívar y cuáles fueron, dentro del mismo Perú, las regiones que más se resistieron.

Para leer el trabajo completo, descárgalo desde aquí:

[PDF] El proceso de independencia peruano y su desarrollo tardío
» 170,8 KB - 1.528 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Un trabajo que esboza posibles causas sobre el compromiso tardío de la elite peruana a la causa independentista.

(*) Estudiante de la Carrera de Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. El trabajo ha sido realizado en el marco de una adscripción en la cátedra Americana II, y formó parte del programa del IV Congreso Regional de Historia e Historiografía, UNL, mayo 2011.

Categorías
Historia Historia Americana Historia Contemporánea Monografías e informes Recursos

Cuando la utopía fue posible

Por María Noelia Ibañez (*)

En septiembre de 1970, Chile alcanzaba, a través del voto popular, la Vía Chilena al Socialismo. El triunfo de Salvador Allende Gossens como candidato presidencial de la Unidad Popular y los tres años de gobierno no sólo conmovieron a la izquierda mundial, sino también a la derecha que vio desestabilizar las estructuras de su política imperante sobre Latinoamérica. Mientras se producía el auge de las experiencias de distintos movimientos guerrilleros en el continente, a la luz de lo que fueran los diferentes grupos armados guevaristas, troskistas, etc. y la particularidad de los movimientos peronistas de izquierda en la Argentina; en Chile, el socialismo llegaba al poder a través de la vía democrática. Si bien existen una multiplicidad de temas a colocar bajo el foco de análisis profundos, como también existen diversas discusiones desde la historia, la política o la militancia sobre los acontecimientos que marcaron aquel proceso tan particular de la historia de Chile; este trabajo se propone, en primer lugar, indagar brevemente sobre la construcción del socialismo en la república trasandina y la génesis de la Unidad Popular; en segundo lugar, desarrollar los aspectos generales del gobierno de Salvador Allende; y, por último, intentar establecer algunos de los factores principales, que habrían llevado al pueblo chileno de tener en sus manos un cambio histórico a un sueño que despertó la mañana del 11 de septiembre de 1973 siendo pesadilla.

Con el objetivo de establecer una relación entre la historiografía y los procesos, y así llegar lo más cercanamente posible a las preguntas y respuestas que propone este trabajo, el uso de fuentes tales como discursos, programas de gobierno y documentos de la Unidad Popular; además por supuesto, de la bibliografía utilizada, se ha considerado de importancia fundamental.

Para leer el trabajo completo, descárgalo desde aquí:

[PDF] Cuando la utopía fue posible
» 139,2 KB - 987 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Trabajo de María Noelia Ibañez donde aborda la experiencia de izquierda bajo el gobierno de Salvador Allende.

(*) Estudiante del último año de Historia en Licenciatura y Profesorado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Actualmente participa en el Grupo de Investigación de Estudios Latinoamericanos, donde se especializa en la Historia Contemporánea de Chile.

Categorías
Actualidad Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Multimedia e Imagen Recursos

La rebelión pingüina (2006)

[google 4509417162418140602 LA REBELION PINGUINA]

Recordando un trabajo de mi colega y compa chileno Jorge Said, sobre la asamblea estudiantil de Iquique y su participación en el movimiento del estudiantado secundario chileno en 2006, vi con sumo agrado el siguiente documental; que me permitió acercarme más a aquellos acontecimientos. Una gran lección de éstos chicos y chicas es que es posible la unidad y la organización de todos aquellos que estamos cansados de los caprichos del sistema. ¡Por una educación gratuita, libertaria y popular!

Título: La rebelión pingüina.
Temática: lucha estudiantil secundaria.
Dir.: Carlos Pronzato. Co-dirección: Omar Neri.
Dur.: 40 minutos.
Idioma: español.
Contacto: pronzato@bol.com.br y mascarocine@gmail.com

Argentina – Brasil, 2006

En mayo del 2006, Chile presenció el surgimiento y maduración del movimiento de estudiantes secundarios, quienes configuraron un proceso original de lucha e inmensa fuerza con más de un millón de estudiantes movilizados en todo el territorio nacional. Con protestas callejeras y principalmente tomas de colegios, exigiendo, no solo mejoras en la educación, sino también cambios estructurales en el país, los pingüinos, como se conocen los estudiantes secundarios en Chile, señalaron un camino de lucha.

FICHA del documental extraida de FELCO.