Por María Noelia Ibañez (*)
En septiembre de 1970, Chile alcanzaba, a través del voto popular, la Vía Chilena al Socialismo. El triunfo de Salvador Allende Gossens como candidato presidencial de la Unidad Popular y los tres años de gobierno no sólo conmovieron a la izquierda mundial, sino también a la derecha que vio desestabilizar las estructuras de su política imperante sobre Latinoamérica. Mientras se producía el auge de las experiencias de distintos movimientos guerrilleros en el continente, a la luz de lo que fueran los diferentes grupos armados guevaristas, troskistas, etc. y la particularidad de los movimientos peronistas de izquierda en la Argentina; en Chile, el socialismo llegaba al poder a través de la vía democrática. Si bien existen una multiplicidad de temas a colocar bajo el foco de análisis profundos, como también existen diversas discusiones desde la historia, la política o la militancia sobre los acontecimientos que marcaron aquel proceso tan particular de la historia de Chile; este trabajo se propone, en primer lugar, indagar brevemente sobre la construcción del socialismo en la república trasandina y la génesis de la Unidad Popular; en segundo lugar, desarrollar los aspectos generales del gobierno de Salvador Allende; y, por último, intentar establecer algunos de los factores principales, que habrían llevado al pueblo chileno de tener en sus manos un cambio histórico a un sueño que despertó la mañana del 11 de septiembre de 1973 siendo pesadilla.
Con el objetivo de establecer una relación entre la historiografía y los procesos, y así llegar lo más cercanamente posible a las preguntas y respuestas que propone este trabajo, el uso de fuentes tales como discursos, programas de gobierno y documentos de la Unidad Popular; además por supuesto, de la bibliografía utilizada, se ha considerado de importancia fundamental.
Para leer el trabajo completo, descárgalo desde aquí:
[PDF] Cuando la utopía fue posible
» 139,2 KB - 985 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Trabajo de María Noelia Ibañez donde aborda la experiencia de izquierda bajo el gobierno de Salvador Allende.
(*) Estudiante del último año de Historia en Licenciatura y Profesorado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Actualmente participa en el Grupo de Investigación de Estudios Latinoamericanos, donde se especializa en la Historia Contemporánea de Chile.