Categorías
Internet Recursos Reseñas Bibliográficas

Herramientas online para citar fuentes

En Hablemos de Historia tenemos una sección de citas bibliográficas orientada principalmente al citado de los artículos de este blog, que son fuentes digitales (aunque se incluyen ejemplos para otros tipos de fuentes) . El modelo utilizado es una variante de las normas MLA. Pero existen muchas otras formas de citar fuentes.

Hace ya un tiempo, Christian Hernández Pérez me sugirió BiblioScape, un programa que puedes descargar en tu computadora y te permite crear un archivo o fichero con todas tus referencias, divididad por categorías y asignaturas. Hace poco publicó un artículo donde presentaba otras alternativas a BiblioScape pero que funcionan en internet, es decir, no necesitas bajarte ningún programa a tu computadora. Las herramientas reseñadas por Christian son:

Bibme: Plataforma virtual donde puedes crear tus fuentes bibliográficas con cualquiera de los modelos más difundidos (Chicago, APA y MLA). Si te registras (esto es de forma gratuita) puedes crear tu propio fichero y guardarlo en tu cuenta o bajarlo a tu compu como archivo rtf.

KnightCite: A diferencia del anterior, no permite generar una cuenta donde guardar tus referencias, pero ofrece a cambio una interfaz veloz y dividida por categorías de citas. Las que más me interesaron fueron las formas de citado para recursos multimedia y páginas web.

Gracias a Christian por recomendarnos estas herramientas. Estoy seguro que a más de uno le será útil.

Categorías
Actualidad Costumbres Curiosidades Enseñanza Historia Internet Monografías e informes Reseñas Bibliográficas Resúmenes

A propósito de la Reproducción.

No es exagerado decir que Pierre Bourdieu, forma parte entre los pensadores más influyentes del siglo XX, entre sus trabajos mas llamativos se encuentra “La Reproducción” en el cual pone al descubierto ciertos elementos teóricos para el sistema educativo, aplicado a nivel mundial.

Resulta interesante la manera en como Bourdieu , comienza a desmenuzar el modelo educativo, en primera instancia se intenta dejar en claro una nueva concepción de la educación, derribando las viejas tesis las cuales señalaban que la escuela representaba la “cultura de la sociedad”, siendo esto de modo contrario, ya que la escuela simplemente se encarga de transmitir la cultura de un solo grupo social, el cual posee una posición ventajosa y de dominio en la estructura social determinada, de manera que el accionar pedagógico forma parte de uno de los mecanismos que aseguran la reproducción cultural de los parámetros de la estructura social.

“…El trabajo pedagógico por el cual se realizan las “Acciones Pedagógicas” dominantes, tiene siempre la función de mantener el orden, o sea reproducir la estructura de las relaciones de fuerza entre los grupos o las clases…[1]

La escuela entonces, cumple el papel fundamental de inculcar, expandir y a la vez conservar esta cultura, usando como móvil al profesor.

El profesor resulta ser la autoridad pedagógica a la cual se le ha entregado el cargo de legitimar esta reproducción cultural, dado que es el accionar pedagógico el que ejerce este proceso de aculturación.

Para esto el accionar pedagógico posee ciertos métodos destinadas a excluir, desde la disciplina hasta la configuración de la sala de clases (los alumnos más aplicados al frente, al medio quienes poseen rendimiento regular y por ultimo los excluidos, los de un rendimiento pésimo).

Estos alumnos, los últimos de la fila, son tratados como elementos malignos dentro del proceso educativo; en primera instancia son distinguidos y diferenciados de los demás, posteriormente usados como ejemplo para que nadie mas sea como ellos, completando el ejercicio de la violencia simbólica.

También se incluye como método de exclusión, el uso de un código lingüístico, perteneciente a la clase dominante, el cual no hablan todos los alumnos denotando así a los sectores sociales medios y bajos a aprender y ocupar un vocabulario que no es el suyo.

Por otra parte el accionar pedagógico también se encarga de auto reproducirse, ya que el profesor enseña como a el le han enseñado, entonces en pocas palabras; estamos frente a un modo educativo a prueba de fallos ya que incluso logra ilegitimizarse con el fracaso del alumnado, ya que quienes no logran aprobar: “es porque no quisieron aprender”.

Entonces podemos concluir que el modelo educativo posee un carácter coercitivo, ya que, la escuela selecciona y legitima un sistema de costumbres y prácticas sociales impuestos por la clase social dominante; presenta e impone valores y normas culturales dándole un carácter universal, entregando como herramienta un lenguaje que no todos pueden hablar, de esta manera se patenta la reproducción cultural tal cual como la reproducción socio/económica de la cual hablaba el marxismo, ya que en términos prácticos el modelo educativo entrega al sistema un sujeto dotado de un “capital lingüístico” el cual posee cierto valor en el mercado laboral.

Lo mas llamativo del caso es que la redacción del texto de Bourdieu esta escrito en ese código lingüístico y para muchos resulta ser una lectura complicada, bueno mas llamativo aun es darme cuenta del código que estoy usando ahora mismo para finalizar este ensayo, en fin, parece que el molde es bastante efectivo, ¿no?.


[1] “La Reproducción”, Bourdieu y Passeron, Pág. 58.

Categorías
Actualidad Costumbres Curiosidades Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Monografías e informes Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

Representaciones y nociones de Peru y Chile en el siglo XIX.

Acerca de las representaciones y nociones en el siglo XIX (Chile/Perú)

Como nos muestra el artículo en cuestión[1], para un estado en formación resultan necesarias ciertas representaciones impuestas, las cuales cumplen la función de formar la identidad nacional, en el contexto de acrecentar los nacionalismos en los habitantes de un país.

El caso tomado en este ensayo, como señala su titulo, es el de Chile y Perú, los cuales a primera vista tienen enormes diferencias en este aspecto, principalmente en los tipos de representaciones que se usaron para generar esta “identidad”.

Las representaciones en el Perú decimonónico, tienen un carácter bastante conservador, lo cual puede ser referencia de lo poco imaginativo e innovadores que fueron al representarse como país, señala el autor; llevándolos a reutilizar imágenes milenarias tomadas desde el tiempo de los incas y el periodo colonial.

Esto puede indicarnos tal vez el camino para la creación del sentimiento patrio en el Perú, a diferencia de Chile, podemos percatarnos que en el recién nacido estado Peruano, se enfatiza en transferir y reproducir identidad por medio de instituciones como la escuela, y por lo tanto como a esta no podían acceder todos los ciudadanos, se complementa este método de enseñanza con la pedagogía cívica, la cual si podía ser escuchada por los distintos sectores sociales relegados de acceder a la educación escolar.

De modo que queda claro el papel preponderante que tuvieron las “ceremonias publicas patrias”, en la conformación de una identidad nacional Peruana, generando un espacio distinto y libre en donde los sentimientos patrios se imponen a modo de acto cívico, sin embargo es valido aclarar que estos actos no fueron siempre los mismos y fueron variando acorde a los tiempos, contemplando incluso a los caídos en la guerra del Pacifico( es valido recordar que las fuentes contemporaneas peruanas , hacen alusion al fuerte patriotismo chileno, de tal forma que la historiografia tradicional Peruana incluso se atrevio a señalar que se perdio la guerra por falta de este y que Chile la gano por exceso de patriotismo).

Por otra parte podemos ver que en Chile se abogo por la innovación, aceptando la modernidad republicana, enfocando su identidad hacia el avance y desarrollo, depositando la tarea de levantar una iconografía no tan milenaria y olvidada por ciudadanía.

Dentro de este contexto podemos remitirnos a la gran cantidad de estudios geográficos realizados en el país por extranjeros, y la aceptación que tuvieron estos en el gobierno chileno el cual no dudaba en publicarlos.

Sin duda alguna este interés del gobierno en los estudios geográficos, nos remite a la idea de que en Chile, no solo se le dio énfasis a la educación escolar y actos cívicos como se ve en el caso peruano para impregnar el sentimiento nacional, sino que estos se complementan con la aparición de los estudios geográficos y ensayos sobre el territorio espacial chileno; sus limites y fronteras, lo que era y lo que podría a llegar a ser con el tiempo.
Entonces este fuerte interés por los estudios territoriales, se remite a la incubación del sentimiento patrio, enfocado en el conocimiento geográfico del territorio, el cual trasciende y complementa la afloración de la identidad nacional.

A simple vista nos enfrentamos a dos formas distintas difundir y crear en los ciudadanos ese sentimiento de pertenencia a la nación, pero vale la pena resaltar que los métodos utilizados quizás uno mas complementado que el otro, tienen su base en la educación de masas si se puede llamar así; la escuela y el acto cívico como aparatos de reproducción y por otra parte el avance del conocimiento científico usado bajo los mismos parámetros de reproducción cultural, apoyados sin lugar a dudas con el levantamiento de iconos históricos y ejemplos benditos, de los cuales se afirma este proceso cognitivo entre el estado, el territorio y la gente que habita en el.

Por ultimo no esta demás señalar que el tema de los “nacionalismos” de gran interés para la historiografía, merecen y pueden ser abordados con mas profundidad ya que hoy en día parecieran reivindicarse esta necesidad de seguir formando patria y patriotas, ocupando los modos de información masiva como la televisión y es que me parece relevante le hecho de que programas televisivos como “héroes” y “epopeya”, hoy tengan horario de transmisión escolar e incluso arreglando la transmisión especial de estos en territorio chileno fuera del continente como Isla de Pascua, ¿Será que el proceso que antes se nombra, aun no acaba?, ¿O simplemente se trata de resignificarlo y aprovechar las nuevas herramientas de difusión, reproducción y formación de ciudadanía?, en fin creo que seria interesante abordar este tema desde el hoy hacia el pasado ya que ese proceso de conocimiento entre el sujeto el estado y su territorio aun no concluye y continua retomando nuevas formas y modos de incluirse en el ethos cultural de los ciudadanos.


[1] “Representaciones y nociones, Peru y Chile en el siglo XIX.”, Carlota Casalino, Rafael Sagrado.