Categorías
Actualidad Costumbres Curiosidades Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Monografías e informes Recursos Reseñas Bibliográficas

Viviendo la subalternidad.(acerca de los estudios multiculturales)

Viviendo la subalternidad.

La epistemología de las ciencias sociales, no se detiene, esta en continuo avance, resifgnificandose, replanteándose, incluso derribando sus propios paradigmas, para levantar otros.

Como hijos de esta capacidad dialéctica, los “nuevos estudios culturales”, sin duda alguna están acorde con el contexto temporal; actual y contemporáneo de la cultura.

John Beverley señala; que los estudios culturales, necesitaban dar un vuelco, entendiendo que el avance del neoliberalismo, significaría cambios importantes en la cultura de masas.

Si bien es cierto la cultura de masas –como señalaron los marxistas- ejerce un rol de dominación, es alienante y hegemónica, lo que llevo a establecer diferencias entre una cultura de masas y una cultura popular, sin duda alguna esta diferenciación hacia alusión al molde hegeliano que establecía la diferenciación entre países dominantes y dominados o mejor dicho subalternos.

Debido a esto resultan bastante comprensibles los esfuerzos del marxismo por derribar esa cultura dominante, pero en cierto sentido al establecer la validez de una cultura frente a la otra ¿No seria continuar el mismo molde entre cultura dominante y de dominados?, al parecer el marxismo también podía ejercer un rol hegemónico como señalaba Gramsci.

Sin duda alguna los parámetros de los estudios culturales necesitaban derribar aquella brecha en la relación de las culturas, si bien es cierto estos pueden ser semejantes a una nueva modalidad de construir conocimiento “desde abajo”, resultaba necesario reestructurar los conocimientos dentro del plano institucional burgués, por lo cual no era suficiente establecer y diferenciar los roles culturales, sino que resulta de suma importancia comprender las bifurcaciones entre estas , entender las relaciones entre la cultura dominante y una cultura subalterna, ya que sin duda alguna; los espacios de interacción entre estas son fácilmente generados hoy en día, en donde el modelo neoliberal y las nuevas formas globalizantes de comunicación hacen el mundo alcanzable para todos.

Al parecer, Beberley y su idea de estudios culturales (la que comparte con muchos otros estudiosos de la subalternidad), se aleja del marxismo clásico si se puede decir, pero no lo suficiente ya que este mismo reconoce a los estudios culturales como un nuevo proyecto de “izquierda”, el cual al cuestiona la integridad propia de las diferentes disciplinas de estudios sociales, transgrediendo códigos para que en cierta forma se reinterpreten los cánones del “capital cultural”.

En otras palabras, los estudios subalternos, son una nueva forma de atacar la relación entre las disciplinas y la hegemonía, patentando académicamente un nuevo modo de estudiar las relaciones sociales y humanas.

Por ultimo vale señalar que esta propuesta de estudios culturales, resulta bastante llamativa, mas aun por el hecho de que esta parece comprender que a veces la realidad es muy distinta a las teorías, lo cual resulta bastante asertivo en el mundo actual en donde todo es cada vez mas individual y rápido, por ende las vidas, las ideas y las relaciones del hombre en sociedad, cambian; se destruyen y convergen de tal forma que a veces es imposible darnos cuenta.

Por otra parte, al tratarse de una nueva modalidad de estudios culturales, creo que esta debería alejarse del molde científico común y limitante de la academia, quizás apuntar a lo coercitivo que es el “método científico” parezca un discurso barato y repetitivo; pero ¿Hasta donde o a quien esperamos llegar con “estudios sociales” escritos en códigos descifrables para algunos pocos?, creo que lamentablemente el método científico no solamente coarta al investigador, si no que también lo hace con quien recibe las ideas vertidas, pues este las recibe –como se señala anteriormente- en códigos legibles para investigadores y cientistas sociales.

¿Es cuestión de algunos pocos entender y comprender la configuración de las relaciones humanas y sociales, mas aún de las capas subalternas?, es decir; ¿entender la omnipresente lucha de clases, las reivindicaciones de etnias, la lucha social por la igualdad de derechos frente a irrevocables divisiones sociales; ayudara a alguien mas que al investigador?, al parecer y lamentablemente el molde de estudios subalternos no deja de ser una solución disciplinaria[1] para el investigador que se enfrenta a un mundo cada vez menos entendible.


[1]Beverley, John. “Sobre la situación actual de los estudios culturales”.

Categorías
Actualidad Costumbres Curiosidades Enseñanza Historia Historia Contemporánea Internet Monografías e informes Recursos

Historia; ¿Para quien?

Historia; ¿Para quien?[1]

¿Para que o para quien se enseña la historia?, una pregunta difícil de responder, pero el contexto actual de la educación nos señala de antemano; que se enseña para formar y continuar el perfecto funcionamiento del modelo actual, por lo cual tampoco se enseña con igualdad para todos ya que tristemente para que este modelo funcione bien, unos deben ser mas “capaces” que otros, entendiendo la necesidad de suplir espacios en la sociedad previamente limitados.

Distintos autores han abordado con profundidad estudios acerca de la finalidad de la educación, trabajos como “La Reproducción” de Pierre Bourdieu, resultan bastante certeros a la hora de contextualizarnos un rol “objetivo” de la educación (la reproducción de los parámetros económicos y de clase en el educando).

Bajo el alero de la teoría de la reproducción; la historia cumpliría un rol fundamental en la formación de ciudadanos o de “sujetos/objetos”, sujetos por la libertad de pensar, expresar o consumir, objetos por estar destinados a ocupar un lugar en la maquinaria social y económica.

La dinámica interna, de la educación ha sido delimitada, dejando solo un pequeño espacio para la innovación, intento decir que es una idea bastante utópica desligarse de los planes y programas educativos que designa el estado, mediante los cuales se rige o se controla a los educadores durante el proceso de entrega de conocimientos o conocimiento histórico[3].

Como se resalta en el texto, podemos reconocer dos finalidades del conocimiento histórico; como primera instancia, la formación de un pensamiento histórico y la formación de una conciencia moral-valorativa.

Según lo anterior, resulta claro que el día de hoy en las escuelas o en la cotidianidad misma se usa y ha usado la historia como un mecanismo para la creación de una conciencia moral valorica que rige o patenta al sujeto como ciudadano común y servil, entregándole a este una historia basada en hechos puntuales construidos por “personajes” imitables, pero en ningún caso cuestionables; ejemplos de vida para cualquier individuo, ejemplos que hacen sentir al sujeto como parte de un país.

No se si estaré especulando demasiado, pero en este punto también podemos percatarnos de la importancia que va adquiriendo la “fantasía” en el aprendizaje, ya que la historia se difunde y arraiga con mayor impacto, cuando se le atañen elementos fantasiosos, llegando a mitificar a sus personajes; haciéndolos cada vez mas heroicos.[4]

Por otra parte el acondicionamiento de una historia destinada a la formación de una conciencia histórica, implica el derribamiento de las verdades históricas, derribar al “Prócer” para entender el “proceso”.

Lamentablemente, la construcción de una historia alternativa, no implico un desligamiento de los códigos científicos o lingüísticos, reservando esta “otra” historia para unos pocos capaces de descifrarlos.

Por lo cual la creación de una conciencia histórica de clase, se vio coartada.

A modo de conclusión se puede señalar que a pesar de que hoy en la actualidad los programas educativos estén destinados a continuar un proceso de reproducción social y cultural de los sujetos, se puede enseñar historia desde otra perspectiva para intentar entregar al educando las herramientas necesarias para que estos puedan interpretar y analizar la historia, una historia de la que también son parte, por cual merecen sin duda alguna ser libres de hacerle las preguntas que deseen.

Al incitar al educando a analizar la historia, es hacerlo conciente de la misma, por lo cual se transformaría en un sujeto conciente de su historia como de su clase; paradójicamente hoy en día vivimos en un mundo de clases, en donde la lucha de clases no existe a pesar de que las mismas clases están marcadas por una diferencia económica y de posibilidades muy distante entre las clases bajas y la clase alta.

Creo que educar de un modo distinto sin dejar de lado los programas establecidos, es parte del reto de las próximas generaciones de educadores, ya que al ser testigos de cómo se usa la pedagogía para formar, disciplinar y construir, también podemos observar que esta se puede usar para liberar y destruir la omnipotencia de la historia de las “Very Important People” para entregarle al sujeto una historia de la cual todos somos parte.


[1] Ensayo basado en “¿Qué es la enseñanza de la historia?…” Carmen Aranguren R.

[3] Al profesor de historia se le indica; enseñar una historia lineal, enfocada en los hechos, sin importar si el educando comprende o no la historia, lo valido para el alumno es aprender los datos que le preguntaran en “Prueba de Selección Universitaria”.

[4] Un caso bastante conocido por nosotros, es el de los soldados de la “Guerra del pacifico” y la sugestión del alcohol con pólvora, el cual los volvía mas intrépidos y valientes, de tal forma que gracias a esa extraña bebida, se pudo ganar la guerra.

Categorías
Costumbres Curiosidades Historia Internet Recursos

Un meme sobre Arte

Hace un tiempo recibí un meme sobre Arte que me pasaron Ramón, y recientemente Laura, así que hoy les contesto después de tanto tiempo «offline». Aquí vamos:

1.- ¿Por qué te gusta el arte?
Fundamentalmente porque está íntimamente relacionado con lo histórico: te da un panorama general de las diferentes visiones del mundo a través del tiempo. Permite saber cómo una sociedad se ve a sí misma, cómo cuestiona sus valores más arraigados, y eso te permite reflexionar cuál es tu propia visión de la realidad cotidiana, individual y colectiva.

2.- ¿Cuál es tu artista/obra/período favorito?
Bueno, voy a realizar una pequeña selección porque en realidad no me caso profundamente con ningún estilo: realismo (paisajes y retratos de la vida cotidiana, principalmente las obras de Courbet), cubismo (con Picasso a la cabeza y su pintura sobre Guernica), muralismo (de la corriente mexicana Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, y de la Argentina sin duda la profunda obra social de Antonio Berni, con su personaje Juanito Laguna, un capo)

3.- Un libro, un disco y un artista para irte a una isla desierta.
El queso y los gusanos de uno de los principales exponentes de la Microhistoria, Carlo Guinzburg (Leí la primera parte, pero en verano me la fagocito, porque está bueno el libro). Un disco compilado con las canciones de Maná. Y un artista… no sé, puesto que para sobrevivir en una isla desierta propablamente sería yo ese artista, jaja.

4.- ¿Tienes alguna anécdota curiosa con respecto al arte?
En una visita que hice a la Catedral de la Plata para ver las esculturas neogóticas y las gárgolas de la misma, los guías nos invitaban a subir por medio del ascensor a la parte más alta. Yo dije ¡Vamos!, y no percaté que el ascensor era transparente… casi 70- 80 metros para arriba, mucho vértigo, mareo y trataba de mirar al horizonte para atenuarlo… pero sin éxitos.

5.- Tres adjetivos con los que describes qué es para ti el arte.
necesario, audaz, vanguardista.

6.- Una ciudad y por qué.

No, la verdad que no tengo una preferencia. Buenos Aires me gusta mucho porque es lo más cerca que tengo como para opinar, pero necesito viajar más por Argentina y otros lugares del mundo para comparar mejor. Me parece que la experiencia directa supera cualquier vista preliminar desde fotos o la web, en esto de las ciudades.

7.- ¿Crees que está todo inventado en el mundo del arte?
No, la humanidad es un caldo de ideas. Siempre hay una tensión entre lo nuevo y lo viejo que resulta interesante en el artista, por eso vemos las cosas que vemos. Últimamente me está atrayendo el tema del Arte Digital, que me parece un tema bastante interesante.

Paso este meme a cinco colegas blogueros:

Samuel, Carlos, Niklaüss, Javier y Vigi.

Saludos!