Categorías
El Sitio Historia Historia Americana Historia Contemporánea Monografías e informes Recursos

Terrorismo de Estado (1976-1983)

Por Ricardo Montenegro. Estudiante de Historia de I.S.F.D y T. Nº42: «Leopoldo Marechal», San Miguel, Argentina.

El siguiente informe busca determinar la acción del gobierno de facto establecido en Argentina en el periodo 1976-1983 denominado «Terrorismo de Estado». El objetivo del informe es poder relacionar la bibliografía leída tanto la obligatoria como la complementaria y/o adicional.

En general los autores trabajados plantean distintas hipótesis entre ellas podemos encontrar: la utilización del terror propio de la dictadura, la represión estatal y con esto un fortalecimiento de la clase obrera, los fundamentos ideológicos de la dictadura, la guerra de Malvinas como causa del derrumbe del gobierno militar, la politización de las fuerzas armadas para obstaculizar el retorno a la democracia.

A continuación se desarrollaran las hipótesis nombradas anteriormente tratando de relacionar las mismas.

[PDF] Terrorismo de Estado 1976-83
» 142,9 KB - 4.769 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Periodización de ésta etapa oscura de la Historia argentina.

Nota de Mario Molina: Estos aportes son una serie de trabajos elaborados para el EDI (Espacio de definición institucional) de «Problemática argentina y latinoamericana a partir de 1980» del Instituto donde cursamos. He subido mi aporte con anterioridad, y lo que tiene de novedoso el trabajo de Ricardo con respecto al mío es que incorpora otra mirada del concepto de Terror, y un breve análisis sobre la clase trabajadora durante este período.

Aprovecho para comentarles que durante estos días es posible que perciban algunos problemas en el blog: carga lenta, caídas temporales, y demás. Mi servidor está solucionando algunos problemas y realizando mantenimiento en las cuentas. Muchas gracias por tu comprensión.

Categorías
Actualidad Curiosidades Enseñanza Historia Internet Monografías e informes Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

La idea de sociología en Comte.

La denominada “ciencia de la sociedad” aparece bajo el alero de Aguste Comte el cual entre otras cosas intenta validar esta disciplina como una ciencia positiva, en una época en que el positivismo estaba en pleno auge, donde la misión primordial de las ciencias era distanciar el conocimiento de las verdades inapelables planteadas por la fe religiosa y de las incongruentes especulaciones de la metafísica, por tanto la sociología se erige a imagen de las ciencias naturales y matemáticas las cuales presentaban una rigurosidad metodologica atractiva para quien quería construir conocimiento objetivo.

Comte defendía la idea de reconocer las leyes naturales que poseían el carácter de inalterables, pero lo que le importaba a su sociología era: la “exactitud rigurosa de la comprobación y no una verdad absoluta o sociedad justa”[1].

Lo propuesto por Comte era entre otras cosas levantar una disciplina que se adhiriera a los cánones de la ciencia, que se preocupara de configurar una comprobación metodologica aceptable por la comunidad científica, a esto se debió una sobre valoración del método comparativo que culmino plasmando los dictámenes de la naturaleza sobre el comportamiento social; lo cual se traduce en una ciencia social que olvido por completo desde un principio que en el “mundo social” existían ideas y voluntades, por tanto remitir el comportamiento humano a leyes estrictas era suprimir la humanidad del sujeto social (entendiendo que el cambio de comportamiento y opciones es algo natural del ser humano, lo que muestra a vista de todos que la teoría no siempre se refleja la practica).

El incondicional apego de la sociología a la naturalidad de las ciencias, influyo en que Comte también se avocara a delimitar el objeto de estudio de la sociología; estudiar los comportamientos del hombre en sociedad, pero en ningún caso indagar en proponer una sociedad mejor a través de los resultados del estudio social, ya que “no existe influencia perturbadora que pueda en el mundo político y real, alterar de alguna manera las verdaderas leyes naturales del desarrollo de la humanidad”[2].

Entonces la sociología según Comte era una sociología natural o física social, que se ahogaría en lo negativo de una ciencia positiva; remitir el avance de una ciencia en datos incuestionables y leyes irrevocables -como señala Adorno- era sin duda alguna volver irracional una ciencia social, generando esa extraña relación positivista con todo lo que existe: o es bueno o es malo, es causa o consecuencia; al fin y al cabo bajo esta perspectiva positivista todo se transformaría en un registro de meros datos.

A simple vista la sociología había despertado con el pie izquierdo, de cierta manera lo que se plantea es que es reconocible en primera instancia el aporte de la sociología positivista la cual logra derribar las verdades eclesiásticas y metafísicas pero paradójicamente las suplantó por otra verdad inconmovible: una verdad natural que apuntaba a comprender y aceptar .

Vale decir que sin estas ideas sobre la sociología, la critica no hubiera aparecido en escena y es que ante un saber aberrante y doctrinario, era lógico que apareciera la critica la cual indagaría en la valides de estas leyes, transgrediéndolas, destruyéndolas; decontruyendolas (como decía Derrida), preguntándoles que tan legitimas eran; en otra palabras sin la critica, la sociología y toda ciencia social tendría un dejo de irracionalidad -como señala Adorno- ya que se propugnaba suplantar una verdad por otra, negando la dialéctica como forma de generar conocimiento.

Por ultimo y ante esto, me surge la interrogante ¿Qué tan científico es el positivismo o una “ciencia positiva”?, si al parecer aquella ciencia que se remite a lo “verdadero” deja de ser ciencia al momento de aceptar una verdad convertida en ley de la cual nada ni nadie se puede abstraer, acaso ¿fueron la duda, la razón y la critica en si, enemigos de la ciencia?, ¿es ciencia aceptar lo que se dice sin engendrar cuestionamientos?, frente a esto ya no se que tan científico resulta ser el trabajo científico, por que para algunos es ciencia aceptar, mientras que para otros ciencia es comprender y comprender implica mucho mas que aceptar, porque antes de comprender o aprehender se debe criticar; ya que lo que no dijo Comte fue que al dato algo había que hacerle preguntas, en otras palabras incluirlo a una problematica, solo así el científico dejaría de ver y reproducir hechos, para comenzar a entender y analizar los procesos que hacen de la vida del hombre algo tan complejo que necesitaría de una ciencia que los comprendiera, entendiera y posteriormente los explicara, en pos de un conocimiento dinámico que no se ahogaría en la irracionalidad de los métodos y que engendrarían un cúmulo de estudios posteriores encargados de configurar un proceso dialéctico del conocimiento, pues lo que se dice hoy, mañana puede ser fácilmente refutado . iniciarcorreo.es/

[1] Aguste Comte citado en “La idea de sociología”; Theodor Adorno, Max Horkheimer, 1966, Pág. 13.

[2] Ibíd.

Categorías
Actividades y Jornadas Historia Historia Americana Historia Contemporánea Internet Recursos

Documental sobre el Tucumanazo

eltucumanazo.jpgReproduzco a continuación, una actividad cultural de la cual me ha informado Rubén Kotler, que consiste en la reproducción de un documental sobre el Tucumanazo; un acontecimiento de notable importancia en la Historia Argentina en el marco de la dictadura de Onganía (1966-70).

A 37 AÑOS DEL TUCUMANAZO Y A 35 DEL QUINTAZO
PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL y DEBATE
14 DE NOVIEMBRE DE 2007 – 20 HS.
CENTRO CULTURAL E. F. VIRLA DE TUCUMÁN
(25 de Mayo 265)

ORGANIZA:
CERPACU
Asociación de Prensa de Tucumán

Breve Sinopsis del documental:

Épicas jornadas de lucha y rebeldía vivió el pueblo tucumano. Entre 1969 y 1972 se levantó resuelto a enfrentar a la feroz dictadura de Onganía. Tres Tucumanazos fueron el resultado de la resistencia obrero–estudiantil contra la opresión. Resistencia contra el cierre de los ingenios azucareros. Resistencia contra el cierre del comedor universitario. Resistencia contra la dictadura. En Mayo del ’69, paralelo al Cordobazo “Tucumán Ardía” solidarizándose con la lucha nacional. En Noviembre del ’70 fue el punto culmine de la lucha contra la dictadura en jornadas que tuvieron en jaque a las fuerzas del orden. En Junio del ’72, el Quintazo fue la lógica reacción ante el cierre del comedor universitario y el asesinato de un estudiante salteño. Tres Tucumanazos, El Tucumanazo.

Un Documental de Diego Heluani
Basado en la investigación de Rubén Kotler

Para más información visita el sitio oficial.