Categorías
Historia Historia Americana Monografías e informes Recursos

Politizar lo imperativo o restaurar los estudios; problemática de hacer Historia hoy

¿Qué historia para el siglo XXI?, se preguntaba el conocido historiador español Josep Fontana, como es sabido por los amantes de la historia y la ciencia social, Latinoamérica siempre tuvo sus estudios pendiendo de un hilo; desde hace mas de 500 años los estudios latinoamericanos han sido vistos desde otro ojos, de una mirada externa que en un principio buscó reyes, emperadores e imperios, los cuales acá dificilmente habían.

Desde aquel entonces, las teorías aplicadas al estudio social latinoamericano, han sido extrapoladas desde otros lugares, situación que puede ser eficazmente como un secuestro (la historia es nuestra, pero al verla con ojos externos, se la regalamos a otros).

Por otra parte, el academicismo defensor y el opositor, se entrabaron en una pugna de nunca acabar, en donde las enmiendas teóricas son disfrazadas bajo mascaras políticas que en nada ayudan a la idea base de la ciencia humana: difundir el conocimiento.

¿O seguir acalorando los debates a la europea o retomar el estudio social en nuestras manos y repensar la historia desde una perspectiva nuestra? ¿Politizar lo imperativo o restaurar los estudios?

En el siguiente ensayo se busca retratar la problemática a la cual nos enfrentamos como historiadores «hoy»; enfocándonos en una convergente bastante interesante que se teje entre tres factores claves, para historiar Latinoamérica en el siglo XXI; las imputaciones teóricas, el academicismo y por último las personas; las que al fin y al cabo son para quien nosotros trabajamos.

[PDF] Problematizar lo imperativo o...?
» 60,3 KB - 344 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Ensayo sobre hacer y enseñar Historia hoy.

Categorías
Actualidad Costumbres Historia Historia Americana Historia Contemporánea Monografías e informes Recursos

Carrefour Avellaneda, y el impacto del neoliberalismo sobre la salud

Continuamos la serie de trabajos sobre Historia Argentina Reciente, con dos aportes más del I.S.F.D. y T. Nº 1 de Avellaneda, que están muy ligados entre sí porque hablan del impacto de los modelos económicos sobre diversas pautas y costumbres sociales en la Argentina de los últimos 30 años.

«Carrefour Avellaneda» (1) es un ejercicio de memoria histórica sobre el área geográfica que coincide con el actual hipermercado de la zona, por eso el trabajo lleva ese título. La reconstrucción comienza desde los tiempos del remanso en el siglo XIX, pasando por la instalación de un moderno frigorífico que dura hasta 1974, luego la instalación del primer shopping de la zona, y por último la instalación de Carrefour durante los ’90. En otras palabras, una misma zona pasó por los 3 grandes modelos económicos conocidos (agroexportador, desarrollista y neoliberal) de nuestra historia. Por lo tanto la vivencia y la lucha de los trabajadores no va a ser la misma, porque cada generación tiene experiencias propias, y ésto se ve reflejado en el trabajo.

[PDF] Carrefour Avellaneda
» 123,2 KB - 267 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Una mirada sobre la explotación capitalista en una zona geográfica determinada a lo largo de los años.

Por otro lado, «Políticas Neoliberales en la Argentina de la Década del 90 y sus efectos en la Salud Mental» (2), está más inspirado en la historia de los últimos 20 años, preguntándose si el neoliberalismo o «capitalismo salvaje» pudo haber ocasionado o agravado trastornos en la salud física y mental de las poblaciones del conurbano bonaerense. Así recurren al análisis de una serie de valores que vienen con el modelo, pero que son aceptados como «normales» por gran parte de la población como son el culto a la individualidad, la falta de respeto hacia uno mismo y hacia el otro (idea de competencia), el consumo masivo, la falta de proyección a futuro, etc.

[PDF] Neoliberalismo y salud mental
» 88,7 KB - 368 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Ensayo sobre la influencia negativa del neoliberalismo sobre la salud humana.

(1) Por Cecilia Carbone Tabucchi , Vanesa Escalante , Emiliano Etrea, Pablo García , Claudia Martínez y Ernesto Trigo.

(2) Por Nora Elena López, Pablo Lligoñia Bosch, Beatriz Sauma, Martín Mígueles.

Ambos trabajos representaron al I.S.F.D. y T. Nº 1 de Avellaneda en el proyecto “Entre el pasado y el futuro. Los jóvenes y la transmisión de la experiencia argentina reciente”; Subsecretaría de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación; Buenos Aires, Argentina, 2006. Categoría: Elección de un tema y construcción del problema.

Categorías
Actualidad Costumbres Curiosidades Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Internet Monografías e informes Recursos Reseñas Bibliográficas

La problemática del patrimonio cultural.

Cuando nos encontramos frente a ruinas, vestigios o muestras materiales y subjetivas del pasado, difícilmente dudamos de ellas, al contrario las asumimos como herencia, las observamos, asimilamos y posteriormente las difundimos.

Hasta los años 80 aproximadamente, se mantenía una visión estática frente al patrimonio cultural, hasta ese entonces la definición del patrimonio como tal y los estudios realizados por arqueólogos, arquitectos y restauradores de la época, se alejaban por completo de la relación entre el patrimonio cultural y las divisiones de clase o grupos sociales.

Enrique Florescano enfoca sus estudios observando la dinámica que gira en torno de la problemática del patrimonio, frente a la cual concluye que para el estudio del patrimonio se debe tener como premisas básicas: la manera en que se rescatan y seleccionas los bienes y testimonios, tener en cuenta que esta selección la realizan grupos sociales dominantes, en el caso de los Estados nacionales se debe tener presente que la construcción del patrimonio cultural esta mayormente articulada en la distinción de lo propio y lo externo, por lo cual el uso de este patrimonio estará determinado por las diferencias sociales que concurren en el seno de la sociedad nacional (1).

Bajo esta perspectiva no solo entenderemos que la producción cultural es un elemento derivado de la sociedad, si no también seria que un elemento activo, ordenador y cohesionador social en el sentido de que la preservación y patrimonalizacion son sin duda alguna un proceso seleccionador y transformador del pasado, sin olvidar que este proceso es iniciado por el Estado (2).

Así, sin lugar a dudas se puede señalar que la función de este patrimonio cultural se engloba en mantener intacta y continua la reproducción social, por otra parte asegurar la desigualdad cultural que enfoca a las clases dominantes como creadoras de una cultura validada como “nacional” la cual esta en continuo conflicto con una cultura popular.

Paradójicamente la historia también forma parte de este patrimonio cultural, por lo cual no debe extrañarnos que el viejo debate que busca la objetividad en la historia aún se mantenga con vida, y creo que este tiene su comienzo en estas circunstancias; los historiadores de Estado como los de ideales conservadores son los que más han apelado acerca de la objetividad, principalmente para transformar a la critica como un elemento subjetivo que se teje bajo ideales que no son lo que protege y reconoce el Estado como propios.

Sabemos que la critica es un elemento subjetivo, y que la historia critica también lo es, entonces ¿esa historia oficial, que valida solo un pasado minuciosamente seleccionado, conservado y difundido masivamente, no lo es?, la respuesta es obvia.

Frente a esto no me sorprende la gran cantidad de medios difusores y protectores de este tipo de patrimonio, en la rama de historia por ejemplo, si buscamos en Internet nos daremos cuenta que las paginas dedicadas a la realización de una historia critica son mínimas en comparación a la gran cantidad de historia “vacía”(con Fabián Bustamante realizamos una discusión bastante interesante e ilustrativa en torno a este tipo de historia (3), historia descriptiva que rescata elementos de intereses propios de la validación de una cultura nacional, solo es cuestión de observar con esa duda examinadora la historia que absorbemos por medios masivos, History Channel por ejemplo basa la mayoría de sus programas en las armas de las potencias mundiales, en las guerras de esta, en la historia de sus políticos trascendentes y la vida ejemplar de sus millonarios.

Y cuando en este canal se habla de Latinoamérica se dice como fuimos “descubiertos” y posteriormente se pasa a la ponderación de armas, militares y alianzas estratégicas que se encargaron de matarnos y socavar los tantos intentos por establecer modos de gobierno que no beneficiaran a sus políticas económicas(las del primer mundo), por lo cual no me pareció extraño que la serie de “historia secreta” en Latinoamérica (que en un principio me olía a un rescate social de la historia, lo cual no fue así) se basó en las historias de los palacios, uniformes de combate e infinidad de objetos inertes a la historia de nuestra gente, una historia secreta y urbana que olvidó lo que realmente ha pasado en las calles latinoamericanas algo bastante objetivo no?

(1) Cecilia Benedetti; Antropología social y patrimonio; perspectivas teóricas latinoamericanas. Argentina 2004 (Pág. 15).

(2) Arantes, Antonio; la preservación del patrimonio como práctica social.

(3) Actualidad, divisiones y juicios históricos.