Categorías
Historia Historia Medieval Monografías e informes Recursos Reseñas Bibliográficas

Sobre el Debate Brenner

La transición del feudalismo al capitalismo es uno de los grandes temas de Historia que irremediablemente conduce hacia la arena del debate y la confrontación intelectual entre los historiadores, debido a que el proceso genera un puntapié inicial para comprender muchos de los elementos del mundo actual. Cuando la amplia producción medievalista pareciera tocar fondo, surgen aportes que permiten considerar nuevas perspectivas de análisis, cuestionando la validez de los enunciados anteriores, por lo cual queda demostrado que la Historia no es una ciencia estática.

El ensayo académico “Estructura agraria de clases y desarrollo económico en la Europa preindustrial” del historiador Robert Brenner, constituyó en su momento una prueba de ese dinamismo. Aparecido en 1976 en DEBATS, el escrito de Brenner retomaba el tema de la transición, si se quiere, con una doble intencionalidad: ofrecer una alternativa a las aportes “neomalthusianos”, y a la vez posibilitar un oxigenamiento de las prácticas historiográficas en el ámbito del materialismo histórico.

Así se originó lo que se llamó en su momento, el «Debate Brenner» (Hubo otros después): La lucha de clases postulada por Brenner como marco explicativo de la transición debió confrontarse con el modelo demográfico de M. M. Postan y el sistema homeostático de Emmanuel Le Roy Ladurie, con una dificultad extra: demostrar que tal marco podía sostenerse considerando el tiempo como de larga duración, como lo hacían los modelos citados.

El siguiente informe intentará confrontar los aportes de los principales exponentes del “debate Brenner” con la finalidad de encontrar cuáles son las contradicciones entre ellos en el marco común de la larga duración, teniendo en cuenta esta selección de temas clave que aparecen en el debate: transición del feudalismo al capitalismo, larga duración, estructura agraria, y marxismo.

Algunos conceptos que aparecen en el debate y nos pueden servir el conocerlos antes:

* Transición: Es un concepto que implica pasar de una situación anterior a una nueva, razón por la cual durante ese tiempo (su duración es arbitraria) se mezclan elementos de ambas situaciones. En Historia una transición es un proceso histórico, y particularmente en la concepción materialista significa el paso de un modelo socioeconómico a otro, que condiciona la vida de las personas.

* Lucha de clases: Concepto presente en la obra de Karl Marx. Según él, la sociedad vive en un permanente conflicto debido a las desigualdades económicas entre las personas. A lo largo de la Historia van apareciendo binomios en conflicto, que siempre son entre una clase oprimida y otra opresora. Esta última necesariamente tuvo que hacerse con el poder de los medios de producción de los primeros, y trata de mantenerlo de forma hegemónica a través del tiempo. Solo cuando los oprimidos tengan conciencia de sí mismos (que se consideren una clase) y luchen por el poder quitado cambiará la situación de conflicto. Marx creía que el proletariado (una clase obrera) sería capaz de resolver este conflicto a través de una revolución. En Historia este concepto sigue siendo analizado y estudiado por diversas líneas historiográficas, ya que la situación en conflicto es más compleja de lo que supone Marx en el siglo XIX, porque en la actualidad nos encontramos con múltiples sectores sociales en conflicto que exceden los binomios históricos.

Brenner propone en su ensayo que en la Edad Media pudo existir cierta organización entre miembros de las clases oprimidas (definidas como aquellas a las que se les quita el excedente de productos) como algunos tipos de campesinos y artesanos, en contra de los grandes sectores opulentos de la sociedad feudal.

* Larga duración: Es un concepto muy utilizado y aceptado en Historia, ya que permite desglosar el tiempo en 3 unidades temporales para un mejor análisis. El primero en implementarlo fue Fernand Braudel, que en «El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la época de Felipe II» sugiere la diferenciación entre el proceso (cambios históricos de larga duración de los cuales no somos testigos), la coyuntura (períodos de tiempo más cortos donde sí podemos percibir mejor los cambios) y el hecho histórico en sí (que es el acontecimiento específico que se quiere estudiar).

[PDF] Debate Brenner
» 77,7 KB - 4.126 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Ensayo acerca del famoso debate Brenner, y las diferentes posturas con respecto al proceso de transición feudal a capitalista.

Puede interesarte también:

Ayúdanos compartiendo éste contenido en:

4 respuestas a «Sobre el Debate Brenner»

Brenner miraba el asunto desde una óptica marxista (al menos en aquella época). Lo interesante del debate es si hubo o no organización social campesina en la edad media, es decir, si esa gente se sentía como una «clase social». Para Brenner, estudioso de los gremios medievales y las revueltas, esa cuestión fue posible. Para los demás participantes del debate la cosa pasa por otro lado.

Claro que Brenner analiza la cuestión desde un punto de vista marxista. Lo que ocurre es que no existe un único marxismo, sino muchos marxismos. Brenner se opone por un lado a la ortodoxia académica (no marxista) de la época (el neomalthusianismo de Postan y Le Roy Ladurie, que aún hoy sigue teniendo mucho peso en los manuales de Historia) y por otro al modelo marxista entonces predominante (cuyo máximo exponente en el debate es Guy Bois). Todos ellos trataban de explicar la evolución y crisis de la agricultura feudal y el surgimiento de la agricultura capitalista en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Los neomalthusianos ponían el acento en los aspectos demográficos y otras «fuerzas económicas objetivas». En el campo marxista, predominaba la tesis clásica de Bois, según la cual lo fundamental había sido la «tendencia descendente de la tasa de extracción de la renta feudal».

Lo interesante de Brenner es que somete ambos modelos a un análisis comparativo por regiones (Europa occidental frente a Europa oriental por un lado, Inglaterra frente a Francia por otro) y se da cuenta de que, incluso bajo las mismas condiciones económicas objetivas, los resultados históricos pueden llegar a ser radicalmente distintos (caída de la servidumbre en Europa occidental frente a su consolidación en Europa oriental, fortalecimiento del campesinado independiente en Francia frente al surgimiento de una clase capitalista agraria en Inglaterra). De ahí que Brenner proponga una nueva tesis marxista basada no ya en la tendencia descendente de la tasa de extracción de la renta feudal (que tampoco niega de manera general), sino en el desarrollo particular y relativamente autónomo de la estructura de clases en cada lugar (es decir, la distinta correlación de fuerzas sociales y el distinto nivel de organización y de resistencia de las clases explotadas es lo que determina los distintos resultados históricos bajo condiciones económicas objetivas equivalentes).

Personalmente, creo que esta contribución de Brenner es muy lúcida e incluso puede servir para entender, salvadas las distancias, muchas cosas que suceden en la actualidad, cuando en distintas partes del mundo puede verse cómo la misma crisis capitalista es enfrentada de diferentes formas y con resultados muy distintos, probablemente debido a la distinta evolución previa de la estructura de clases en cada lugar y debido a que las clases desfavorecidas no tienen la misma capacidad de lucha y de influencia en todas partes.

Aunque veo que este blog está bastante parado últimamente, dejo aquí un trabajo universitario que presenté sobre el debate Brenner por si alguien quiere leerlo:
https://www.safecreative.org/work/1208072089186

Salud y estudio.