Categorías
Actualidad Costumbres Curiosidades Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Monografías e informes Recursos Reseñas Bibliográficas

Viviendo la subalternidad.(acerca de los estudios multiculturales)

Viviendo la subalternidad.

La epistemología de las ciencias sociales, no se detiene, esta en continuo avance, resifgnificandose, replanteándose, incluso derribando sus propios paradigmas, para levantar otros.

Como hijos de esta capacidad dialéctica, los “nuevos estudios culturales”, sin duda alguna están acorde con el contexto temporal; actual y contemporáneo de la cultura.

John Beverley señala; que los estudios culturales, necesitaban dar un vuelco, entendiendo que el avance del neoliberalismo, significaría cambios importantes en la cultura de masas.

Si bien es cierto la cultura de masas –como señalaron los marxistas- ejerce un rol de dominación, es alienante y hegemónica, lo que llevo a establecer diferencias entre una cultura de masas y una cultura popular, sin duda alguna esta diferenciación hacia alusión al molde hegeliano que establecía la diferenciación entre países dominantes y dominados o mejor dicho subalternos.

Debido a esto resultan bastante comprensibles los esfuerzos del marxismo por derribar esa cultura dominante, pero en cierto sentido al establecer la validez de una cultura frente a la otra ¿No seria continuar el mismo molde entre cultura dominante y de dominados?, al parecer el marxismo también podía ejercer un rol hegemónico como señalaba Gramsci.

Sin duda alguna los parámetros de los estudios culturales necesitaban derribar aquella brecha en la relación de las culturas, si bien es cierto estos pueden ser semejantes a una nueva modalidad de construir conocimiento “desde abajo”, resultaba necesario reestructurar los conocimientos dentro del plano institucional burgués, por lo cual no era suficiente establecer y diferenciar los roles culturales, sino que resulta de suma importancia comprender las bifurcaciones entre estas , entender las relaciones entre la cultura dominante y una cultura subalterna, ya que sin duda alguna; los espacios de interacción entre estas son fácilmente generados hoy en día, en donde el modelo neoliberal y las nuevas formas globalizantes de comunicación hacen el mundo alcanzable para todos.

Al parecer, Beberley y su idea de estudios culturales (la que comparte con muchos otros estudiosos de la subalternidad), se aleja del marxismo clásico si se puede decir, pero no lo suficiente ya que este mismo reconoce a los estudios culturales como un nuevo proyecto de “izquierda”, el cual al cuestiona la integridad propia de las diferentes disciplinas de estudios sociales, transgrediendo códigos para que en cierta forma se reinterpreten los cánones del “capital cultural”.

En otras palabras, los estudios subalternos, son una nueva forma de atacar la relación entre las disciplinas y la hegemonía, patentando académicamente un nuevo modo de estudiar las relaciones sociales y humanas.

Por ultimo vale señalar que esta propuesta de estudios culturales, resulta bastante llamativa, mas aun por el hecho de que esta parece comprender que a veces la realidad es muy distinta a las teorías, lo cual resulta bastante asertivo en el mundo actual en donde todo es cada vez mas individual y rápido, por ende las vidas, las ideas y las relaciones del hombre en sociedad, cambian; se destruyen y convergen de tal forma que a veces es imposible darnos cuenta.

Por otra parte, al tratarse de una nueva modalidad de estudios culturales, creo que esta debería alejarse del molde científico común y limitante de la academia, quizás apuntar a lo coercitivo que es el “método científico” parezca un discurso barato y repetitivo; pero ¿Hasta donde o a quien esperamos llegar con “estudios sociales” escritos en códigos descifrables para algunos pocos?, creo que lamentablemente el método científico no solamente coarta al investigador, si no que también lo hace con quien recibe las ideas vertidas, pues este las recibe –como se señala anteriormente- en códigos legibles para investigadores y cientistas sociales.

¿Es cuestión de algunos pocos entender y comprender la configuración de las relaciones humanas y sociales, mas aún de las capas subalternas?, es decir; ¿entender la omnipresente lucha de clases, las reivindicaciones de etnias, la lucha social por la igualdad de derechos frente a irrevocables divisiones sociales; ayudara a alguien mas que al investigador?, al parecer y lamentablemente el molde de estudios subalternos no deja de ser una solución disciplinaria[1] para el investigador que se enfrenta a un mundo cada vez menos entendible.


[1]Beverley, John. “Sobre la situación actual de los estudios culturales”.

Ayúdanos compartiendo éste contenido en:
Categorías
Historia Historia Americana Historia Contemporánea Internet Multimedia e Imagen Recursos

Recordando al Che Guevara

[myspace 10865405 Che Guevara speaks about Imperialism in 1965]

Hoy se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de Ernesto Che Guevara. Para los que estén de acuerdo o no con su obra, no se puede dudar que hasta la fecha se ha convertido en una figura mítica, exhaltada más de lo que era.

Estaba decidido que valía la pena morir por una causa, inspirado en las lecturas que podríamos llamar «clásicas» del marxismo (Marx, Engels y Lenin), el pensaba que las injusticias de América (porque hizo un viaje en 2 ocasiones a través de ella, de la cual hemos señalado 1 aquí) se debían al sistema capitalista; que generaba la desigualdad entre las personas al verlas como objetos de mercado. Al ver la pobreza y la marginalidad por los lugares que recorrió, pensaba que la única alternativa para cambiar las cosas pasaba por una revolución social, es decir una movilización de masas que se oponga a un régimen opresor y autoritario, pero está revolución debía ser a través de las armas y no tanto por la política. Esta lectura economicista y de lucha de clases tuvo, sin embargo, una aplicación distinta a las propuestas de las lecturas clásicas, o al recuerdo de otras experiencias revolucionarias (por ejemplo, la Revolución Francesa de carácter predominantemente burgués-liberal y la Revolución Rusa, que fue una experiencia obrera, campesina y militar). Estamos hablando del foquismo, una alternativa que se basaba en la lucha armada y la guerra de guerrillas. Consistía en concentrarse en un lugar determinado y ganarse la voluntad de las masas populares (principalmente a los campesinos) para realizar un alzamiento local que después se uniría a otros «focos» regionales expandiendo esta visión de la revolución que Guevara proponía. Así la revolución cubana conoce cerca de 4 focos distintos para coordinar una acción conjunta.

En esta semana se están proponiendo una serie de documentales para ver la faceta humana del Che, desde las positivas (su visión de un «Hombre Nuevo» en Latinoamérica) hasta las negativas (la de pasar por arriba a los que no estuvieran de acuerdo con la visión revolucionaria de su movimiento). Algunos lugares donde consultar programas: Encuentro, National Geographic y Discovery Channel. Si es posible, no te los pierdas.

Ayúdanos compartiendo éste contenido en:
Categorías
Actualidad Historia Mitos y Leyendas

Reflexiones desde la vieja Hispania

bienvenidauge.jpgDice un proverbio africano «hasta que los leones no tengan un historiador que les narre su vida, los cazadores siempre serán glorificados»

Por uge

La historia que conocemos es la historia de los ganadores, esa historia de batallas épicas y magnas victorias, la que con tanta ilusión y pasión nos enseñaron nuestros profesores en su casi narraciones teatrales. Esos héroes que lograron hazañas inverosímiles, esas gestas épicas adornadas de buena literatura que en realidad son la imagen distorsionada de la realidad histórica.
La historia de los ganadores es la epopeya animosa para la celebridad de los pueblos. La vida del ser cotidiano necesita de héroes y leyendas que llenen esos huecos que una sola bandera no puede llenar. El sentido patriótico en mayor o menor medida se encuentra dentro de nuestras almas, y no solo el deporte cubre ese vacío, la gente necesita tener unos símbolos sólidos en los que agarrarse, acogerse, dar sentido a esa nuestra épica cotidiana.
La historia cubre en parte esa necesaria identificación colectiva, donde la integración personal en la misma es la imagen de nuestros héroes y sus gestas.
En el siglo XXI el estudio histórico debe de ir por otro camino. Asentados los sentimientos y en la búsqueda de otras inquietudes debemos de investigar la historia sin el manto épico de la leyenda, sino con la reflexión de los valores personales. La historia la hicieron, la hacemos y la harán las personas, no los mitos. La vida en sí mismo es la epopeya. Busquemos lo cotidiano que nos dará lo extraordinario, y cuando lo tengamos, escribamos la épica que emociona al pueblo, contando lo bueno y malo del león…, y también del cazador.

En un lugar de la Mancha, Uge, 7 de Octubre de 2007

Ayúdanos compartiendo éste contenido en: