Una de las interrogantes más seguidas que nos hacemos quienes gozamos de leer, sentir, escuchar y escribir la Historia, es ¿como historiar a los sectores populares?, ya que este sector social, ha sido relegado históricamente a ser meros observadores de una historia en proceso.
Las distintas corrientes investigativas, nos sumergen en un debate interesante: lo político frente a lo social, ¿historiar para el poder o historiar para la gente?, hoy existe una cantidad enorme de ensayos, libros y tesis que se aventuraron a historiar para las personas, aunque todas estas posturas, se ven afectadas por lo que la sociología ha llamado la crisis de los meta relatos o las grandes ideas.
¿Como superar esto el día de hoy?, ¿se puede superar?, ¿debemos superarlo?, en fin, podría llenar este resumen de preguntas que me condujeron a escupir este ensayo, porque no es nada mas que eso, un ensayo odioso, de esos que parten con la idea de destruir, no destruir a los débiles como enseña la historia, si no destruir a ellos: los que imperan, los que han creado estos montajes históricos y los mantienen vigentes, esos mismos que al igual que el poder han maquillado políticamente la historia de los sectores populares.
[PDF] Montajes y maquinaciones
» 23,8 KB - 461 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Apuntes para pensar la historia de los sectores populares.
Puede interesarte también:
- Desde disfraces políticos, a creación de identidades: Las historias de Pedro Urdemales y su importancia en la construcción de la Nación.
- Acerca de la interpretacion Marxista sobre la historia de Chile…
- Memoria del Saqueo (2002-03)
- Aportes para pensar una estrategia revolucionaria en América Latina
- ¿Hacia donde se dirigen los intelectuales?; De la guerra de ideas al intelectual colectivo.
2 respuestas a «Montajes históricos y maquinación política; apuntes para repensar la historia de los sectores populares.»
Montajes históricos y maquinación política; apuntes para repensar la historia de los sectores populares….
Una de las interrogantes más seguidas que nos hacemos quienes gozamos de leer, sentir, escuchar y escribir la Historia, es ¿como historiar a los sectores populares?, ya que este sector social, ha sido relegado históricamente a ser meros observadores…
Francamente, me he resultó muy difícil comprender tu posición en el ensayo. Pienso que ningún historiador, por muy objetivo que pretenda ser, es ajeno a sus propios intereses, ideología o mentalidad ni puede sustraerse a su punto de vista particular.
Por otra parte, en el párrafo al inicio de la página 4, yo apostaría por la idea de que en Chile y en Latinoamérica estamos viviendo un desgaste de la democracia representativa. Claramente entre la elite política y la ciudadanía civil existe un tremendo abismo.
Y bueno, los estudios de los sectores populares están muy influenciados por el enfoque gramsciano que dice que lo popular no se definiría por su origen o sus tradiciones, sino por su posición, la que construye frente a lo hegemónico. Claro ejemplo es: Mario Garcés.