Por Fernando Ruarte (*)
A partir de la década del ’80, con la recuperación de la democracia, en buena parte de los países del cono sur, comenzó un proceso de construcción de memoria social vinculado a las experiencias vividas durante el terrorismo de Estado.
En el caso argentino, la memoria testimonial tuvo un peso muy fuerte en ese proceso. Los testigos, representados como “víctimas”, fueron los transmisores de la experiencia sufrida durante los años de desaparición, secuestro, asesinato y apropiación de niños.
Beatriz Sarlo señala que el pasado, en tanto tiempo conflictivo, no siempre se presenta como liberador del recuerdo, sino que implica acciones que, invariablemente, adquieren distintas direcciones y que éstas, están condicionadas por el tiempo en el que actúan, que es siempre el presente. Porque tal como dice Giles Deleuze el presente es el tiempo propio del recuerdo. Es decir: siempre que se reclame el ejercicio de la memoria, esta actuará en función de las situaciones del contexto desde el cual se la invoca.
El siglo XX estuvo marcado por muchas muertes: la de la historia, la del sujeto, la de los testimonios. Pero todos estos cadáveres han tenido, aunque en distinto grado, su resurrección. ¿Esta muerta la memoria como proceso de transmisión de la historia? ¿Está muerto el sujeto como portador de la transmisión? ¿Están muertos los testimonios como dadores de sentido? Me interesa pensar estas preguntas desde un tiempo y desde un territorio, Chepes, mi ciudad, ubicada en la provincia de La Rioja.
Para leer el resto descarga el trabajo desde aquí:
[PDF] Memoria sin Memoria
» 93,8 KB - 911 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Un trabajo de Fernando Ruarte acerca de la cuestión de la Memoria en Chepes, La Rioja, Argentina.
(*) Estudiante del Profesorado de Historia del ISFD de Chepes, La Rioja, Argentina.
3 respuestas a «La Memoria sin memoria»
Gracias Fernando, por escribir tus memorias de Chepes, que hasta ahora no vi a nadie hacer lo que vos estas haciendo, te Felicito, y gracias ya descargue para tenerlo en mis apuntes.
Muchas Gracias
Julio Toledo
Chepero de pura cepa
VGM Y GOLFO PERSICO
—
Me olvidaba tengo estos blogs
http://julio-chepeslarioja.blogspot.com
http://veteranosdelgolfopersico.blogspot.com
Espero que te gusto a vos y tus compañeros
Un gran Saludo a la Distancia
Lo más interesante del trabajo de Fernando es, para mí, cuando intenta establecer un paralelo (o al menos una relación) entre el pensamiento social de los ’60-’70, y la historia social de Chepes, destacando un pasado de gauchos montoneros (las clases oprimidas durante la formación del Estado-nación) y los trabajadores de la «modernidad». Es increíble que teniendo tantas referencias de la acción de los MÁS, de los mayoritarios de nuestra tierra, todavía nos cueste reconocer éstos aportes en nuestras historias locales, y en la misma historia nacional; cuando en el plano real todavía seguimos convencidos en el discurso del progreso, en que todo es posible desde la iniciativa «individual»; en la posibilidad de un «sueño americano», en que somos todos «clase media». Es importante que, como educadores, podamos mostrar a los estudiantes éstos contrastes, y a ver si sumando esfuerzo colectivos; avancemos en la reconstrucción de los tejidos sociales que fueron violentados por la dictadura. Me parece que tal desafío es una cuestión de voluntad colectiva.
gracias por promover el recupero de una memoria bloqueada que repercute en nuestro accionar en este presente.