En 1916 se eligió, por primera vez, en la Argentina a un presidente utilizando el sistema de voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones establecido por la Ley Saenz Peña, promulgada hacía cuatros años antes. Comienza, por tanto, una democratización del sistema y, también, el radicalismo en el poder con el gobierno de Hipólito Irigoyen iniciando una nueva etapa de hegemonía radical (1916-1922; 1928-1930) en el país trasandino, caracterizada por sus rasgos populistas al convertirse en un movimiento de coalición entre el sector de la élite e importantes sectores de las clases medias “dependiente” compuesta por hijos de inmigrantes.
[PDF] Radicalismo argentino
» 98,4 KB - 506 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Ensayo sobre la Unión Cívica Radical, un partido político argentino.
Puede interesarte también:
- La crisis de fines del siglo XIX: las incapacidades de la clase dirigente en Chile
- Formas de consolidación del Terror en la dictadura militar del ’76
- El peronismo y la iglesia católica de Lila Caimari
- Gaviotas blindadas, historias del PRT-ERP 1ra Parte (1961-73)
- Educación y desarrollo; proyectos educativos en Chile y Perú