Categorías
Actualidad Historia Internet Multimedia e Imagen Recursos

Historia Digital y Second Life, será posible?

Second LifeEn algunas oportunidades se han tratado temas sobre Historia y su relación con las tecnologías de la informática y la comunicación, dentro de éste blog. Fueron temas como los libros electrónicos, proyectos web interactivos y la utilización de juegos de estrategia en el aula.

Incluso desde el ámbito académico se buscan nuevas alianzas entre el quehacer historiográfico y las herramientas informáticas, en lo que ha de llamarse de forma muy general: Historia Digital, temática recurrente en el blog de Nicolás Quiroga, donde nos informamos sobre distintos aportes que circulan por la web. Quizá uno de los compendios más interesantes, en este sentido, sea la guía de Digital History de Cohen y Rosenzweig, de la cuál me enteré el año pasado, en una entrada de Digizen.

Asumiendo que cada vez más gente de Ciencias Sociales se está volcando hacia las nuevas tecnologías, de las cuales los blogs son sólo una de las múltiples opciones que tenemos (hay otras como las wikis, foros, o incluso las redes sociales como Ning), queda preguntarnos qué lugar ocupan las plataformas virtuales masivas en este proceso. Y si hablamos de plataformas virtuales, el mundo virtual de Second Life podría perfilarse como otra herramienta más para la Historia Digital-Interactiva. ¿Pero qué es SL?:

Second Life (abreviado como SL), cuya traducción sería “Segunda Vida”, es un mundo virtual 3D de interacción social creado por Linden Lab y fundado por Philip Rosedale. Es un mundo que está distribuido en una amplia red de servidores y al que se puede acceder a través de Internet. Este programa proporciona a sus usuarios o “residentes” herramientas para modificar el mundo y participar en su economía virtual, que opera como un mercado real. Existe asimismo una versión para adolescentes, Teen Second Life. Esta versión fue desarrollada a principios de 2005. La media de edad de los residentes de este mundo virtual es de 32 años.
Second Life da la oportunidad de reinventarse a uno mismo. Para existir en Second Life es necesario crear una figura virtual tridimensional o avatar.

Fuente: Wikipedia.

¿Pero por qué podría ser otro campo para la Historia Digital? Porque supone una alternativa a otros intentos de mundos virtuales que sólo se creían posibles en los videojuegos, como las redes de rol (y MMORPG), entre las que podemos encontrar a Ultima Online y el reciente Holy War (que es una mezcla de estrategia y rol). Digamos que los avances en diseño y programación en 3D en el campo lúdico permitieron el surgimiento de proyectos como Second Life.

Personalmente todavía no he probado Second Life, pero leí comentarios a favor en varias bitácoras que podrían superar sus elementos negativos (adicción al juego, la continuación de la idea de mercado, inserción de publicidad y marketing). Uno de esos comentarios provienen de una experiencia de galería virtual-informativa en homenaje a Pierre Bourdieu, que comentan en Sociología Contemporánea. Pero no son las únicas iniciativas, podemos encontrar otras bastante curiosas y divertidas: las últimas elecciones argentinas, conciertos de música clásica y hasta una Universidad.

¿Podrían los temas históricos ocupar un lugar en todo esto? ¿Qué opinas?

Puede interesarte también:

Ayúdanos compartiendo éste contenido en:

4 respuestas a «Historia Digital y Second Life, será posible?»

yo probé second life y no me gustó.Al princio es sorprendente, luego se convierte en una especie de chateo virtual. La mayoria del personal solo le interesa el dinero y para conseguirlo hay que bailar o estar sentado. Hay mucho sexo virtual y muchas discotecas y mucho idiota, Lo mejor las salas de arte.

Necesito información sobre cuándo publicó Nicolás Qurioga un artículo sobre: Historia e Internet

En su sitio tapera.info, no dice la fecha de publicación, tampoco el publicado en educ.ar. Nicolás es profesor de la Universidad Nacional de Mar del Plata, deberás contactarte con él, ya que su blog está parado. O en su defecto, si necesitas citar el artículo, deberás hacerlo por la fecha de visualización (no de creación) e incluir el enlace al artículo. Prácticamente cualquier norma (apa, mla, iso) tienen declaraciones para documentos electrónicos. Suerte.