Categorías
Actualidad Costumbres Historia Historia Americana Historia Contemporánea Monografías e informes Recursos

Carrefour Avellaneda, y el impacto del neoliberalismo sobre la salud

Continuamos la serie de trabajos sobre Historia Argentina Reciente, con dos aportes más del I.S.F.D. y T. Nº 1 de Avellaneda, que están muy ligados entre sí porque hablan del impacto de los modelos económicos sobre diversas pautas y costumbres sociales en la Argentina de los últimos 30 años.

«Carrefour Avellaneda» (1) es un ejercicio de memoria histórica sobre el área geográfica que coincide con el actual hipermercado de la zona, por eso el trabajo lleva ese título. La reconstrucción comienza desde los tiempos del remanso en el siglo XIX, pasando por la instalación de un moderno frigorífico que dura hasta 1974, luego la instalación del primer shopping de la zona, y por último la instalación de Carrefour durante los ’90. En otras palabras, una misma zona pasó por los 3 grandes modelos económicos conocidos (agroexportador, desarrollista y neoliberal) de nuestra historia. Por lo tanto la vivencia y la lucha de los trabajadores no va a ser la misma, porque cada generación tiene experiencias propias, y ésto se ve reflejado en el trabajo.

[PDF] Carrefour Avellaneda
» 123,2 KB - 267 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Una mirada sobre la explotación capitalista en una zona geográfica determinada a lo largo de los años.

Por otro lado, «Políticas Neoliberales en la Argentina de la Década del 90 y sus efectos en la Salud Mental» (2), está más inspirado en la historia de los últimos 20 años, preguntándose si el neoliberalismo o «capitalismo salvaje» pudo haber ocasionado o agravado trastornos en la salud física y mental de las poblaciones del conurbano bonaerense. Así recurren al análisis de una serie de valores que vienen con el modelo, pero que son aceptados como «normales» por gran parte de la población como son el culto a la individualidad, la falta de respeto hacia uno mismo y hacia el otro (idea de competencia), el consumo masivo, la falta de proyección a futuro, etc.

[PDF] Neoliberalismo y salud mental
» 88,7 KB - 368 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Ensayo sobre la influencia negativa del neoliberalismo sobre la salud humana.

(1) Por Cecilia Carbone Tabucchi , Vanesa Escalante , Emiliano Etrea, Pablo García , Claudia Martínez y Ernesto Trigo.

(2) Por Nora Elena López, Pablo Lligoñia Bosch, Beatriz Sauma, Martín Mígueles.

Ambos trabajos representaron al I.S.F.D. y T. Nº 1 de Avellaneda en el proyecto “Entre el pasado y el futuro. Los jóvenes y la transmisión de la experiencia argentina reciente”; Subsecretaría de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación; Buenos Aires, Argentina, 2006. Categoría: Elección de un tema y construcción del problema.

Categorías
Enseñanza Historia Historia Americana Internet Mapas Recursos

La Buenos Aires de 1773 según Concolorcorvo

Plano de Buenos Aires siglo XVIII¿Por qué en Buenos Aires siguen existiendo calles angostas, cortas y entrecruzadas como si fueran cuadrículas? Esto que puede resultar una pregunta simple es un buen ejercicio del uso de la comparación en Historia. Sin dudas, gran parte del diseño de las calles de Buenos Aires sigue manteniendo estilos arquitectónicos del pasado, en lo que se conoce como damero: la diagramación de los edificios en manzanas cuadriculares y rectangulares, casi iguales, solo discontinuadas por la presencia de una plaza central (o secundarias, según el tipo de damero). ¿Nunca nos llamó la atención esto? ¿Por qué alrededor de una plaza solemos ver edificios de relativa importancia para la sociedad (ej. edificios gubernamentales, religiosos, comerciales, militares o de policía, etc.)? Esto no es casual, ya que la plaza representaba para el imaginario hispano de la época el centro de la sociedad.

Por eso, además de la imágenes, un testimonio de la época nos puede servir para establecer las semejanzas y diferencias entre la ciudad tal como la percibimos ahora, y cómo lo hacían las personas en el pasado. En este caso se puede utilizar la descripción urbanística que escribió Carlos Calixto Bustamante Inca (de seudónimo Concolorcorvo) sobre la Buenos Aires del 1773, cuando todavía formaba parte del Virreinato del Perú. El extracto pertenece a una obra firmada como «El lazarillo de ciegos caminantes. Desde Buenos Aires hasta Lima, 1773», e inspirada en las memorias de Alonso Carrió de la Vandera, un funcionario español que tenía el cargo de Visitador de Correos y que tuvo que cubrir el trayecto de Buenos Aires a Lima. Sin texto introductorio, los dejo con la fuente:

“…Esta ciudad está bien situada y delineada a la moderna, dividida en cuadras iguales y sus calles de igual y regular ancho, pero se hace intransitable a pie en tiempo de aguas, porque las grandes carretas que conducen los bastimentos y otros materiales, hacen unas excavaciones en medio de ellas en que se atascan hasta los caballos e impiden el tránsito a los de a pie, principalmente el de una cuadra a otra, obligando a retroceder a la gente, y muchas veces a quedarse sin misa cuando se ven precisados a atravesar la calle.

Los vecinos que no habían fabricado en la primitiva y que tenían solares o los compraron posteriormente, fabricaron las casas con una elevación de más de una vara y las fueron cercando con unos pretiles de vara y media, por donde pasa la gente con bastante comodidad y con grave perjuicio de las casas antiguas, porque inclinándose a ellas el trajín de carretas y caballos, les imposibilita muchas veces la salida, y si las lluvias son copiosas se inundan sus casas y la mayor parte de las piezas se hacen inhabitables, defecto casi incorregible.

La plaza es imperfecta y sólo la acera del cabildo tiene portales. En ella está la cárcel y oficios de escribanos y el alguacil mayor vive en los altos. (…) Todo el fuerte está rodeado de un foso bien profundo y se entra en él por puentes levadizos. La casa es fuerte y grande, y en su patio principal están las cajas reales. Por la parte del río tienen sus paredes una elevación grande, para igualar el piso con el barranco que defiende al río. La catedral es actualmente una capilla bien estrecha. Se está haciendo un templo muy grande y fuerte, y aunque se consiga su conclusión, no creo verán los nacidos el adorno correspondiente, porque el obispado es pobre y las canonjías no pasan de un mil pesos, como el mayor de los curatos. Las demás iglesias y monasterios tienen una decencia muy común y ordinaria. Hay muy buenos caudales de comerciantes, y aun en las calles más remotas se ven tiendas de ropas, que creo que habrá cuatro veces más que en Lima, pero todas ellas no importan tanto como cuatro de las mayores de esta ciudad, porque los comerciantes gruesos tienen sus almacenes, con que proveen a todo el Tucumán y algo más (…)”

Contenidos que se pueden trabajar con estudiantes si eres docente: Diseño de damero, importancia de la plaza para la cosmovisión hispana, la higiene en la época del virreinato, casas y arquitectura colonial.

Bibliografía:

– Bustamante Inca, Carlos Calixto: “El lazarillo de ciegos caminantes. Desde Buenos Aires hasta Lima, 1773”, Stockcero, 2005. (Más Info)
«Plano de la Ciudad de Buenos Aires de fines del Siglo XVIII.» Mapa. Euskonews & Media. Visto el 30-12-2007.
<http://www.euskonews.com/0333zbk/kosmo33301.html>

Categorías
Actualidad Costumbres Curiosidades Enseñanza Historia Historia Contemporánea Internet Monografías e informes Recursos

Historia; ¿Para quien?

Historia; ¿Para quien?[1]

¿Para que o para quien se enseña la historia?, una pregunta difícil de responder, pero el contexto actual de la educación nos señala de antemano; que se enseña para formar y continuar el perfecto funcionamiento del modelo actual, por lo cual tampoco se enseña con igualdad para todos ya que tristemente para que este modelo funcione bien, unos deben ser mas “capaces” que otros, entendiendo la necesidad de suplir espacios en la sociedad previamente limitados.

Distintos autores han abordado con profundidad estudios acerca de la finalidad de la educación, trabajos como “La Reproducción” de Pierre Bourdieu, resultan bastante certeros a la hora de contextualizarnos un rol “objetivo” de la educación (la reproducción de los parámetros económicos y de clase en el educando).

Bajo el alero de la teoría de la reproducción; la historia cumpliría un rol fundamental en la formación de ciudadanos o de “sujetos/objetos”, sujetos por la libertad de pensar, expresar o consumir, objetos por estar destinados a ocupar un lugar en la maquinaria social y económica.

La dinámica interna, de la educación ha sido delimitada, dejando solo un pequeño espacio para la innovación, intento decir que es una idea bastante utópica desligarse de los planes y programas educativos que designa el estado, mediante los cuales se rige o se controla a los educadores durante el proceso de entrega de conocimientos o conocimiento histórico[3].

Como se resalta en el texto, podemos reconocer dos finalidades del conocimiento histórico; como primera instancia, la formación de un pensamiento histórico y la formación de una conciencia moral-valorativa.

Según lo anterior, resulta claro que el día de hoy en las escuelas o en la cotidianidad misma se usa y ha usado la historia como un mecanismo para la creación de una conciencia moral valorica que rige o patenta al sujeto como ciudadano común y servil, entregándole a este una historia basada en hechos puntuales construidos por “personajes” imitables, pero en ningún caso cuestionables; ejemplos de vida para cualquier individuo, ejemplos que hacen sentir al sujeto como parte de un país.

No se si estaré especulando demasiado, pero en este punto también podemos percatarnos de la importancia que va adquiriendo la “fantasía” en el aprendizaje, ya que la historia se difunde y arraiga con mayor impacto, cuando se le atañen elementos fantasiosos, llegando a mitificar a sus personajes; haciéndolos cada vez mas heroicos.[4]

Por otra parte el acondicionamiento de una historia destinada a la formación de una conciencia histórica, implica el derribamiento de las verdades históricas, derribar al “Prócer” para entender el “proceso”.

Lamentablemente, la construcción de una historia alternativa, no implico un desligamiento de los códigos científicos o lingüísticos, reservando esta “otra” historia para unos pocos capaces de descifrarlos.

Por lo cual la creación de una conciencia histórica de clase, se vio coartada.

A modo de conclusión se puede señalar que a pesar de que hoy en la actualidad los programas educativos estén destinados a continuar un proceso de reproducción social y cultural de los sujetos, se puede enseñar historia desde otra perspectiva para intentar entregar al educando las herramientas necesarias para que estos puedan interpretar y analizar la historia, una historia de la que también son parte, por cual merecen sin duda alguna ser libres de hacerle las preguntas que deseen.

Al incitar al educando a analizar la historia, es hacerlo conciente de la misma, por lo cual se transformaría en un sujeto conciente de su historia como de su clase; paradójicamente hoy en día vivimos en un mundo de clases, en donde la lucha de clases no existe a pesar de que las mismas clases están marcadas por una diferencia económica y de posibilidades muy distante entre las clases bajas y la clase alta.

Creo que educar de un modo distinto sin dejar de lado los programas establecidos, es parte del reto de las próximas generaciones de educadores, ya que al ser testigos de cómo se usa la pedagogía para formar, disciplinar y construir, también podemos observar que esta se puede usar para liberar y destruir la omnipotencia de la historia de las “Very Important People” para entregarle al sujeto una historia de la cual todos somos parte.


[1] Ensayo basado en “¿Qué es la enseñanza de la historia?…” Carmen Aranguren R.

[3] Al profesor de historia se le indica; enseñar una historia lineal, enfocada en los hechos, sin importar si el educando comprende o no la historia, lo valido para el alumno es aprender los datos que le preguntaran en “Prueba de Selección Universitaria”.

[4] Un caso bastante conocido por nosotros, es el de los soldados de la “Guerra del pacifico” y la sugestión del alcohol con pólvora, el cual los volvía mas intrépidos y valientes, de tal forma que gracias a esa extraña bebida, se pudo ganar la guerra.