Categorías
Actividades y Jornadas Actualidad Enseñanza Historia Internet Recursos

Impresiones sobre el I Foro Nacional de Educación para el Cambio Social

Estimados lectores, hoy publicamos las impresiones de Melisa Cabrera (*) sobre el I Foro Nacional para el Cambio Social (transcurrido el pasado mes de junio) a la que tuvo la fortuna de asistir, y hacer un breve balance de la jornada. Aquí va:

La apertura del Foro estuvo a cargo de una representante del MST Brasil, en la que se hizo hincapié en las siguientes ideas centrales: una pedagogía del movimiento que eduque sujetos capaces de transformar la sociedad; una pedagogía del día a día que trascienda la escuela para crear sujetos críticos capaces de transformar la Historia, una escuela como lugar fundamental en la transformación por eso es que se apunta a una pedagogía móvil que esté cerca de los problemas sociales; el objetivo de la educación debe ser formadora del hombre y mujeres solidarios, éticos y felices, eso sólo se llevará a cabo con una educación humana, crítica, liberadora y vinculada con la realidad.

Luego de la apertura del foro comenzaron las mesas, destaco las siguientes porque la participación fue masiva: “mercantilización del conocimiento. Políticas neoliberales y desfinanciamiento estatal de al educación”; “Influencia de los organismos internacionales en las políticas educativas” en la que disertó Atilio Borón y “Experiencias educativas contra hegemónicas” en donde la participación de los asistentes desbordó el lugar físico y se debió dictar en otros espacios abiertos para que la capacidad fuera la adecuada, en esta mesa disertaron representantes de a Universidad Trashumante, de Colombia, Venezuela y del Movimiento Sandinista de Nicaragua.

Cabe destacar la organización del Foro de parte de los estudiantes de distintas agrupaciones del todo el país, si bien se vieron desbordados en le comienzo por la masiva afluencia de asistentes (más de mil personas) supieron organizarse y trabajaron duramente para que todo se llevara a cabo de la mejor manera posible.

Quizás ante la inesperada y masiva afluencia de público cuestiones organizativas como alojamiento en la Facultad (cuando habían comentado que era en un campus) y el tema buffet o baños colapsó pero seguramente serán cosas a rever en los próximos foros.

En mi casi yo no participé como militante de ninguna de las agrupaciones que salieron desde Rosario, sino sólo como una docente interesada en las problemáticas educativas actuales de América Latina y realmente regresé muy conforme por las mesas a las que pude asistir.

Es importante destacar la importancia del Foro por varias razones, entre ellas la de ser organizados por estudiantes de organizaciones de base totalmente a pulmón, plantear la necesidad de llevar o relacionar las experiencias de la educación popular con las aulas, bosquejar la necesidad de un curriculum de enseñanza que tenga en cuenta a las clases menos favorecidas y las problemáticas estructurales de la región latinoamericana, siempre bajo una mirada común en torno a la liberación del oprimido. Agradezco a Melisa por transmitirnos sus inquietudes, pero también a los organizadores y ponentes del Foro. Trataré de sumarme para la próxima vez.

Todos los docentes, estudiantes y lectores interesados en éste proyecto, pueden informarse aquí. Hay balances y videos sobre las charlas realizadas.

(*) Es profesora en Historia de la Escuela Agrotécnica “Libertador General San Martín” de la ciudad de Casilda, dependiente de la Universidad Nacional de Rosario.

Categorías
Actividades y Jornadas Enseñanza Historia

I Foro Nacional de Educación para el Cambio Social

I Foro Nacional de Educación para el Cambio SocialMe avisó hoy de ésta propuesta, Melisa Cabrera, una docente rosarina y lectora del blog. La propuesta está resumida en la siguiente frase: Pensar una educación pública, de calidad, gratuita y popular. ¿Por quiénes y cuándo se llevará a cabo? Por un grupo de organizaciones estudiantiles secundarias, terciarias y universitarias, los días 5, 6, y 7 de junio en la Universidad Nacional de La Plata.

En sus palabras, éstas son las razones de la convocatoria:

Este foro comienza a ser concebido desde la profunda necesidad de transformar radicalmente un sistema político, económico y social sentado en relaciones históricas de saqueo, dependencia y explotación. Desde el encuentro, y con la unidad popular como horizonte, alzamos la voz para construir un nuevo paradigma de relación entre los sujetos, entre las organizaciones e incluso con la naturaleza.

Somos un grupo de organizaciones estudiantiles universitarias, secundarias y terciarias de Argentina (Córdoba, Buenos Aires, Lujan, Rosario, Santa Fe, La Plata, Comahue, Mar del Plata, Río Cuarto, La Matanza y Tandil) que día a día llevamos a cabo una lucha por transformar esta sociedad desigual, desde principios comunes de acción como la democracia directa, la autonomía, la formación colectiva y la horizontalidad; concientes de que éstos no son fines en sí mismos, sino medios para alcanzar aquello por lo que luchamos.

En este camino nos encontramos con la necesidad de cuestionar la educación que recibimos desde nuestros inicios, en todos los ámbitos e instituciones donde se procura formarnos como sujetos dóciles pero hábiles para el desarrollo y el crecimiento de un sistema que necesitamos cambiar. Reconociendo que existen acciones de resistencia y oposición a su interior, vemos que la educación, en su forma, contenido y contexto, es entendida como una mera herramienta de supervivencia y perfeccionamiento de las relaciones capitalistas de producción. Sin embargo, otra educación es posible: en toda nuestra Latinoamérica se vienen dando otras prácticas educativas que apuestan a construir un sujeto crítico, libre y creativo.

Habrá talleres sobre diversas aristas de la educación donde se quiere plantear el giro de discurso. Asistirán las organizaciones que en sus respectivas regiones están realizando proyectos en ésta dirección, así como intelectuales de la talla de Atilio Borón, Néstor Kohan, Rubén Dri, Lucas Rubinich, entre otros.

Más información, aquí:
http://www.educacionparaelcambiosocial.blogspot.com/

Categorías
Actualidad Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Internet Monografías e informes Recursos

Educación y desarrollo; proyectos educativos en Chile y Perú

Educación y desarrollo; proyectos educativos en  Chile y Perú[1].

Jorge Said Barahona[2].

El desarrollo de una nación, se enfoca en dos objetivos primordiales; desarrollo económico y desarrollo social.

Bajo estas premisas se caracterizan y a la vez se mide el crecimiento de un país, por lo cual no debe parecernos extraño que los proyectos educacionales tengan un rol de suma importancia  para fomentar el “crecimiento”, por lo cual tampoco debería extrañarnos que estos proyectos gocen de similitudes entre un país y otro entendiendo que a pesar de divergencias en los objetivos, la meta de estos es sin duda alguna, funcionar como pilar fundamental al crecimiento social y económico del país.

En el caso Peruano, podemos ver que la educación al no ser un requisito de integración política, esta se enfocó a crear y configurar una elite a nivel nacional, lo cual se mantendría hasta inicios del siglo XX, que es cuando el estado Peruano se enfoca en la alfabetización del sector indígena.

Todo esto bajo un contexto de rearticular las relaciones sociales y a la vez afianzar el establecimiento del sistema político, recordemos que al compartir la administración de las escuelas con los poderes locales, el lazo entre estos y la ciudadanía se vería resignificado, al ir adquiriendo un carácter beneficiario con los sectores sociales mas bajos principalmente buscar la integración activa del sector indígena en la participación social , por lo cual factores integradores como el “voto” tomarían una mayor importancia.

Resulta llamativo que esta medida tomada en el siglo XIX, solo se vio activada principios del XX, por la resistencia de los gamonales al proyecto educacional del estado Peruano.

Por otra parte en Chile el proyecto educativo se dio por comenzado, con la ley de “Instrucción Primaria Obligatoria” dictada en 1860, lo cual significaba que la educación primaria fuera gratuita, incorporando a los sectores sociales marginados, aunque se mantuvo el sector privado en la educación, este era regulado por el estado en la función docente.

Posteriormente  en los albores del 1920, el sistema educacional Chileno se centraliza en el “Ministerio de Educación”, apuntando las nuevas políticas educacionales, a generar una mayor movilidad social en el país, incluyendo a la nueva clase social media y las clases bajas e incluso abordando los sectores rurales a través de la educación técnica y agrícola.

A simple vista nos podemos dar cuenta de que  en el caso Peruano se buscaba construir una elite, la cual posteriormente ocuparía los puestos de dirigencia, en los cuales no podían participar los indígenas que eran la mayoría de población en aquel entonces y a la vez destituir a los gamonales y lideres locales, al intentar instaurar un modelo político estable.

Por otra parte en el caso Chileno, la elite dirigente al parecer ya estaba formada, por lo cual solo faltaba asegurar su continuidad en el tiempo, lo cual nos da una de las razones principales de la continuidad de las escuelas privadas en Chile.

También a medida que se hacia necesario modernizar los modos de producción, surgieron las especialidades técnicas las cuales facilitaban un flujo de obreros calificados para servir  y dar rienda los nuevos parámetros de la producción.

Sin duda alguna, a pesar de las diferencias que podemos percatarnos entre un proyecto educativo y otro, aun así el objetivo principal era el mismo, potenciar el desarrollo, en distintos planos; social y económico principalmente.

Durante el siglo XX, podemos ver como se van tejiendo nuevos discursos y políticas enfocadas a la participación ciudadana a través del sufragio, la incorporación de los sectores sociales bajo un molde educativo diseñado por los estados correspondientes para estrechar las relaciones entre la ciudadanía y el Estado.

Ante todo lo señalado en los párrafos anteriores, me atrevo a concluir que en primera instancia, resulta claro el rol  “formador” que tiene la educación, siendo así uno de los pilares fundamentales de la construcción y desarrollo del Estado/Nación, por otra también es posible ver, como se intenta a través de la educación, reproducir los patrones económicos y de clase, como decían los marxistas, para así asegurar el funcionamiento optimo de una economía fructífera que asegurara el bienestar del país.


[1]Ensayo basado en el Artículo de Alex Loayza P. y Ximena Recio P. 2005 “Proyectos educativos y formación de la república”. En “Chile – Perú, Perú – Chile: 1820 – 1920. Desarrollos Políticos, Económicos y Culturales”. Compiladores E. Cavieres F. / Aljovín de Losada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Convenio Andrés Bello y Universidad Mayor San Marcos.

[2] Estudiante de la carrera “Licenciatura en Historia”, Universidad Bolivariana, Sede Iquique.