Categorías
Actualidad Historia

Gobierno peruano aprueba mapa de dominio marítimo

Diario La Nación, Chile. Domingo 12 de agosto 2007

El Ejecutivo peruano aprobó un mapa en el que establece su dominio marítimo en la zona sur, fronteriza con nuestro país, reafirmando su posición respecto a la controversia limítrofe con Chile, según un decreto publicado hoy.

De acuerdo al dispositivo legal publicado en el diario oficial «El Peruano», la carta «grafica el límite exterior-sector sur- del dominio marítimo del Perú trazado de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 4 y 5 de la Ley 28621 y el derecho internacional».

La norma señala que la también denominada Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo de Perú, aprobada por ese país en 2005 e inscrita ante la ONU, establece que la anchura del dominio marítimo se mide «hasta las doscientas millas marinas».

Perú defiende que el Tratado de 1929, firmado tras la Guerra del Pacífico (1879- 1883), establece que el denominado Punto de la Concordia identifica los límites terrestres con Chile, pero no la frontera marítima.

Chile utiliza la línea del paralelo para fijar la frontera marítima y argumenta que el límite territorial no está a orillas del mar, sino en el denominado Hito 1, unos 220 metros tierra adentro hacia el nordeste.

En ese contexto, Perú toma como base en el mapa publicado hoy, el denominado Punto de la Concordia para proyectar, en un trazo equidistante, las 200 millas de dominio marítimo.

De concretarse la posición de Perú, que llevará la controversia sobre los límites marítimos a la Corte Internacional de La Haya, Chile pierde unos 45 mil kilómetros de mar frente a la región fronteriza de Tacna.

Enlace a la Noticia.

Categorías
Actualidad Costumbres Curiosidades Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Monografías e informes Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

Representaciones y nociones de Peru y Chile en el siglo XIX.

Acerca de las representaciones y nociones en el siglo XIX (Chile/Perú)

Como nos muestra el artículo en cuestión[1], para un estado en formación resultan necesarias ciertas representaciones impuestas, las cuales cumplen la función de formar la identidad nacional, en el contexto de acrecentar los nacionalismos en los habitantes de un país.

El caso tomado en este ensayo, como señala su titulo, es el de Chile y Perú, los cuales a primera vista tienen enormes diferencias en este aspecto, principalmente en los tipos de representaciones que se usaron para generar esta “identidad”.

Las representaciones en el Perú decimonónico, tienen un carácter bastante conservador, lo cual puede ser referencia de lo poco imaginativo e innovadores que fueron al representarse como país, señala el autor; llevándolos a reutilizar imágenes milenarias tomadas desde el tiempo de los incas y el periodo colonial.

Esto puede indicarnos tal vez el camino para la creación del sentimiento patrio en el Perú, a diferencia de Chile, podemos percatarnos que en el recién nacido estado Peruano, se enfatiza en transferir y reproducir identidad por medio de instituciones como la escuela, y por lo tanto como a esta no podían acceder todos los ciudadanos, se complementa este método de enseñanza con la pedagogía cívica, la cual si podía ser escuchada por los distintos sectores sociales relegados de acceder a la educación escolar.

De modo que queda claro el papel preponderante que tuvieron las “ceremonias publicas patrias”, en la conformación de una identidad nacional Peruana, generando un espacio distinto y libre en donde los sentimientos patrios se imponen a modo de acto cívico, sin embargo es valido aclarar que estos actos no fueron siempre los mismos y fueron variando acorde a los tiempos, contemplando incluso a los caídos en la guerra del Pacifico( es valido recordar que las fuentes contemporaneas peruanas , hacen alusion al fuerte patriotismo chileno, de tal forma que la historiografia tradicional Peruana incluso se atrevio a señalar que se perdio la guerra por falta de este y que Chile la gano por exceso de patriotismo).

Por otra parte podemos ver que en Chile se abogo por la innovación, aceptando la modernidad republicana, enfocando su identidad hacia el avance y desarrollo, depositando la tarea de levantar una iconografía no tan milenaria y olvidada por ciudadanía.

Dentro de este contexto podemos remitirnos a la gran cantidad de estudios geográficos realizados en el país por extranjeros, y la aceptación que tuvieron estos en el gobierno chileno el cual no dudaba en publicarlos.

Sin duda alguna este interés del gobierno en los estudios geográficos, nos remite a la idea de que en Chile, no solo se le dio énfasis a la educación escolar y actos cívicos como se ve en el caso peruano para impregnar el sentimiento nacional, sino que estos se complementan con la aparición de los estudios geográficos y ensayos sobre el territorio espacial chileno; sus limites y fronteras, lo que era y lo que podría a llegar a ser con el tiempo.
Entonces este fuerte interés por los estudios territoriales, se remite a la incubación del sentimiento patrio, enfocado en el conocimiento geográfico del territorio, el cual trasciende y complementa la afloración de la identidad nacional.

A simple vista nos enfrentamos a dos formas distintas difundir y crear en los ciudadanos ese sentimiento de pertenencia a la nación, pero vale la pena resaltar que los métodos utilizados quizás uno mas complementado que el otro, tienen su base en la educación de masas si se puede llamar así; la escuela y el acto cívico como aparatos de reproducción y por otra parte el avance del conocimiento científico usado bajo los mismos parámetros de reproducción cultural, apoyados sin lugar a dudas con el levantamiento de iconos históricos y ejemplos benditos, de los cuales se afirma este proceso cognitivo entre el estado, el territorio y la gente que habita en el.

Por ultimo no esta demás señalar que el tema de los “nacionalismos” de gran interés para la historiografía, merecen y pueden ser abordados con mas profundidad ya que hoy en día parecieran reivindicarse esta necesidad de seguir formando patria y patriotas, ocupando los modos de información masiva como la televisión y es que me parece relevante le hecho de que programas televisivos como “héroes” y “epopeya”, hoy tengan horario de transmisión escolar e incluso arreglando la transmisión especial de estos en territorio chileno fuera del continente como Isla de Pascua, ¿Será que el proceso que antes se nombra, aun no acaba?, ¿O simplemente se trata de resignificarlo y aprovechar las nuevas herramientas de difusión, reproducción y formación de ciudadanía?, en fin creo que seria interesante abordar este tema desde el hoy hacia el pasado ya que ese proceso de conocimiento entre el sujeto el estado y su territorio aun no concluye y continua retomando nuevas formas y modos de incluirse en el ethos cultural de los ciudadanos.


[1] “Representaciones y nociones, Peru y Chile en el siglo XIX.”, Carlota Casalino, Rafael Sagrado.