¿Existe o no el término de Globalización?, ¿Estamos viviendo en un mundo realmente global? He aquí dos posturas distintas respecto al tema que da para pensar.
Si seguimos el desarrollo del tema con Aldo Ferrer, en su libro «De Cristóbal Colón a Internet. América Latina y la Globalización», encontraremos que él piensa que existe un mundo globalizado, con algunas objeciones, pero está presente. Para llegar a este planteo hace un recorrido por la Historia mostrándonos procesos de integración planetaria (así es como el autor entiende el término de globalización) que evidencian que el término no es novedoso.
El autor realizará un pantallazo histórico por la América Colonial, los modelos de inserción al mercado mundial (agroexportador y de sustitución de las importaciones), las crisis capitalistas, las etapas pre y posguerras mundiales , hasta llegar al Consenso de Washington, donde los países «centro» proponen la alternativa neoliberal a la «periferia» americana. La condición era pertenecer al «mundo desarrollado», pero a cambio de la expresión mínima del Estado en cuanto a cuestiones económicas, la desindustrialización y privatización de las empresas nacionales, la moneda convertible en dólar, entre otras cosas que creo que ya sabemos porque siguen aún. La posición de Ferrer es desarrollista keynesiana, puesto que cuando lo lees te das cuenta como la intervención del Estado en las economías, cosa que no ocurrió con el modelo neoliberal.
Por otra parte, tenemos a Jorge Saborido, que también realiza un recorrido histórico por las problemáticas de integración a este paradigma unificador que pretende ser el concepto de la globalización. Para él, es discutible este término, por eso se va a detener en procesos como la economía capitalista de posguerra (después de 1945) y el modelo socialista stalinista de Rusia (el Estado como gestor de absolutamente toda la base material, con casi nula presencia de la iniciativa privada, es decir, lo contrario a un esquema neoliberal), donde analizará los problemas de este último para generar una proyección mundial.
Luego de analizar las crisis capitalistas y la superación a medias de las mismas (como el «efecto tequila») se detiene a definir y problematizar el término. Este es un pequeño adelanto del resumen que hicimos con Carlos Marandet:
El concepto globalización se refiere no a situaciones coyunturales sino a redes institucionalizadas de vínculos a nivel mundial. (la idea de globalización sugiere una creciente amplitud e intensidad de este flujo de relaciones), tanto que los estados y las sociedades quedan inmersas en sistemas y redes interconectadas que cubren todo el mundo.
Y divide la cuestión entre los que creen en la globalización y en los que sencillamente no. Ambas posturas son muy interesantes. Personalmente me surgen más interrogantes, puesto que se plantea el tema de comunidades y culturas que simplemente no necesitan de las conecciones globales ni los adelantos técnicos para vivir. Así observo que gran parte del tema de la globalización exige pensar que hasta una dependencia ha sido construida, porque gran parte del concepto requiere que uno lo «consuma», tomándolo como algo normal y simple, pero que en realidad es algo bien complejo.
Para leer los resúmenes completos, puedes bajarlos desde aquí, como siempre:
[PDF] Globalización según Saborido
» 125,4 KB - 1.506 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Resumen sobre el punto de vista de Saborido. ¿Globalización o Mundialización?
[PDF] Globalización según Ferrer
» 153,5 KB - 1.451 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Punto de vista de Ferrer. Génesis del concepto "Globalización".