Por José Ignacio Allevi (*)
La cercanía del año 2010 revive numerosas cuestiones y muchas de ellas conciernen al campo de la Historia. Infaltable es, por supuesto, la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo en Argentina -aún cuando no es claro si esto merece celebrar o reflexionar acerca del destino y la conducción de nuestro país. Pero la mirada atenta de los historiadores puede dirigirse hacia un pasado en apariencia remoto, pero que, como todos sabemos, constituye una sección estructurante de la historia de América, de la cual todos somos parte.
El 2010 permite recordar -antes que celebrar- el inicio de una década revolucionaria en el Virreinato del Perú, especialmente en la zona de Huamanga. Me refiero a los hechos acaecidos a partir de 1560, entre los cuales encontramos al Estado Neoinca de Vilcabamba y al movimiento del Taki Ongoy. El último de ellos será el que acapare nuestro análisis.
El presente artículo pretende valerse de la proximidad de los 450 años de estos acontecimientos para emprender un breve estudio acerca del tratamiento historiográfico que recibe hoy día la Historia Americana como totalidad, sirviéndose de dicho movimiento, que resulta un caso perfecto de aplicación del modelo que sostenemos. Somos concientes que las discusiones historiográficas americanas son un tópico que podría considerarse de “larga duración” –parafraseando a Braudel y su modelo temporal-, pero creemos pertinente que la discusión a nivel masivo no ha sido instalada. Creemos que el ámbito científico no ha podido extender todas sus corrientes hacia el público no abocado a la disciplina histórica y particularmente hacia los estudiantes secundarios.
Por ello consideramos que la cercanía de la con-memoración de los hechos acontecidos en Huamanga -analizados en clave historiográfica- y la discusión / aplicación / ensayo de la Nueva Ley de Educación Nacional, brindan un marco propicio para un examen de perspectivas con las cuales analizar, de manera íntegra y consciente, la Historia de América a partir de la Conquista.
[PDF] 2010: Memoria y Educación.
» 178,5 KB - 1.002 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Propone un ejercicio de memoria en clave historiográfica, sobre el significado del proceso de independencia y la luchas de resistencia de los originarios teniendo en cuenta la cercanía del "Bicentenario" de 2010.
(*) Estudiante de Profesorado y Licenciatura en Historia por la Universidad Nacional del Litoral.