Categorías
Historia Historia Americana Historia Contemporánea Internet Multimedia e Imagen Recursos

Recordando al Che Guevara

[myspace 10865405 Che Guevara speaks about Imperialism in 1965]

Hoy se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de Ernesto Che Guevara. Para los que estén de acuerdo o no con su obra, no se puede dudar que hasta la fecha se ha convertido en una figura mítica, exhaltada más de lo que era.

Estaba decidido que valía la pena morir por una causa, inspirado en las lecturas que podríamos llamar «clásicas» del marxismo (Marx, Engels y Lenin), el pensaba que las injusticias de América (porque hizo un viaje en 2 ocasiones a través de ella, de la cual hemos señalado 1 aquí) se debían al sistema capitalista; que generaba la desigualdad entre las personas al verlas como objetos de mercado. Al ver la pobreza y la marginalidad por los lugares que recorrió, pensaba que la única alternativa para cambiar las cosas pasaba por una revolución social, es decir una movilización de masas que se oponga a un régimen opresor y autoritario, pero está revolución debía ser a través de las armas y no tanto por la política. Esta lectura economicista y de lucha de clases tuvo, sin embargo, una aplicación distinta a las propuestas de las lecturas clásicas, o al recuerdo de otras experiencias revolucionarias (por ejemplo, la Revolución Francesa de carácter predominantemente burgués-liberal y la Revolución Rusa, que fue una experiencia obrera, campesina y militar). Estamos hablando del foquismo, una alternativa que se basaba en la lucha armada y la guerra de guerrillas. Consistía en concentrarse en un lugar determinado y ganarse la voluntad de las masas populares (principalmente a los campesinos) para realizar un alzamiento local que después se uniría a otros «focos» regionales expandiendo esta visión de la revolución que Guevara proponía. Así la revolución cubana conoce cerca de 4 focos distintos para coordinar una acción conjunta.

En esta semana se están proponiendo una serie de documentales para ver la faceta humana del Che, desde las positivas (su visión de un «Hombre Nuevo» en Latinoamérica) hasta las negativas (la de pasar por arriba a los que no estuvieran de acuerdo con la visión revolucionaria de su movimiento). Algunos lugares donde consultar programas: Encuentro, National Geographic y Discovery Channel. Si es posible, no te los pierdas.

Categorías
Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Internet Monografías e informes Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

Acerca de la interpretacion Marxista sobre la historia de Chile…

Como sabemos, cada estado cuenta con una determinada «historia oficial» o «historia de estado», a simple vista no todos/as se pueden percatar de lo mucho que se esconde, en esta historia oficial.

En el caso de Chile, nos encontramos frente a una historia oficial de la cual solo son participes los miembros de la aristocracia, dejando fuera los sectores sociales más bajos, los cuales populan en las paginas de la «otra historia«, la historia que si los ve, la historia que no se limito a escribir el rol parlamentario y decidió incluir a los invisibles, ante el ojo historiográfico de los historiadores del estado.

Por otra parte las diferentes limitantes, han hecho que esta historia oficial se olvide también de los distintos procesos históricos que se vivieron, los cuales mayoritariamente se ligan a los cambios en la economía, los auges y las crisis.

Divagando entre el olvido y la penumbra, resurge el ojo historicista de aquellos que decidieron dar un paso mas allá, el siguiente ensayo es una revisión a la tesis del historiador Marxista «Luís Vitale», uno de los cuales fue sembrador de esta otra historia, en un país que se cansó de tantos héroes, fechas de batallas y grandes políticos que jugaban el papel de ser solo ellos participes de la historia…

[PDF] Interpretación marxista de la Historia de Chile
» 89,6 KB - 694 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Un trabajo reflexivo sobre la figura del historiador Luis Vitale.

Categorías
Historia Historia Contemporánea Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

Explicación de las revoluciones sociales

Impresionante amigos, la explicación de sobre las revoluciones sociales. Hice esta reseña:

Las revoluciones sociales han sido acontecimientos excepcionales, pero gigantescos en la historia universal moderna. Desde Francia en 1790 a Vietnam a mediados del siglo XX, estas revoluciones han transformado las organizaciones de los Estados, las estructuras de clase y las ideologías dominantes. Han hecho nacer naciones cuyo poder de autonomía superaron los propios pasados prerrevolucionarios.

En Francia se convirtió en un poder conquistador de Europa continental, en Rusia generó una superpotencia industrial y militar, en México dio la fuerza política para hacer del país uno de los más industrializados entre las demás naciones poscoloniales. Asimismo en China, o en países neo coloniales como Vietnam y Cuba.

En algunos casos, estos movimientos han hecho surgir modelos de ideales de inmensa repercusión y atractivo internacional, por ejemplo los ideales de «igualdad, libertad, fraternidad» de la burguesía en Francia. Las revoluciones ejercen un efecto demostrativo más allá de las fronteras de su país de origen, dice Hermassi. (pág. 20)

Las revoluciones sociales no son las únicas fuerzas del cambio, puesto que en cada país han ocurrido trastornos políticos y cambios socioeconómicos. Pero contienen, sin lugar a dudas, una clara pauta de cambio socio político.

Las revoluciones sociales son transformaciones rápidas y fundamentales de la situación de una sociedad y de sus estructuras de clase, van acompañadas por las revueltas y se basan en dos coincidencias: cambio estructural por levantamiento de clases y posibilidad de transformación política y social.

En este libro, el concepto de revolución social se basa notablemente en el énfasis marxista del cambio socio estructural por medio del conflicto de clases, pero no se niega a apartarse de la propuestas de Gurr, Tilly y Johnson. Sin embargo el análisis dejará de lado algunos elementos (desequilibrio de sistema y valores, descontento relativo, etc. Ver pág. 35). La concepción marxista permitirá entender la contradicción básica o tensión de clases que hay en una sociedad, y la concepción de conflicto político permitirá comprender por qué y cómo se desarrollaron las situaciones conflictivas que hace que una clase determinada se encuentre capacitada para luchar en defensa de sus intereses (sean burgueses, proletariado, campesinos, etc.). No obstante, ninguna de las cuatro familias de teoría de la revolución es más preferible que la otra, puesto que en realidad, comparten elementos en común. Para detectarlos, los tres principales principios de análisis son: La perspectiva estructural, las estructuras internacionales influyentes y la autonomía relativa del Estado.

Bibliografía Original:

SCOKPOL, THEDA: Los Estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China, Fondo de Cultura Económica, 1984. Cáp. I: La explicación de las revoluciones sociales.

[PDF] Las revoluciones sociales según Scokpol
» 147,9 KB - 2.540 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Resumen basado en obra de Theda Scokpol.