En el pasado he mencionado un libro sobre Historia Argentina en general. A diferencia de aquel, Breve historia de la Argentina de José Luis Romero es diferente en muchos sentidos.
En primera porque se trata de la obra de un intelectual muy reconocido de la historiografía argentina, un historiador social, que sin abandonar la mirada crítica sobre sus escritos, tenía una gran facilidad para comunicar ideas al gran público no profesional en Historia. Un segundo elemento que hace interesante esta obra en particular, es que Romero era un reconocido especialista en Historia antigua y medieval, por lo tanto, escribir este texto significó todo un desafío: hasta ese momento la mayoría de sus ensayos sobre temas argentinos corrían por el ámbito académico y la militancia política. El quería que su libro se difundiera entre las masas, no solo como una síntesis de nuestra historia, sino como una invitación al debate constructivo del pasado, para comprender un poco mejor los problemas del presente. Y el presente de la época de Romero (el libro sale a la venta en 1965) era muy colvulsionado, no solo por lo económico, sino también por el compromiso político, y la impronta social en la cultura y las artes. Al año siguiente de salir a la venta el libro sería prohibido por la dictadura del ’66… Aún así, Romero se las ingenió para seguir una segunda edición del libro que cubrió hasta el ’73, última edición que realiza previa a su muerte en el ’77.
El último capítulo (el XV), lo escribió su hijo Luis Alberto Romero, y cubre desde el ’73 hasta la actualidad (última revisión 2004). Por lo claro del texto, «Breve historia…» se ha usado mucho en la enseñanza secundaria. Su división por «eras» (títulos casi poéticos que puso el autor a las partes del libro) ayudan a facilitar la comprensión de la Historia Argentina en una especie de línea del tiempo imaginaria:
– La era indígena: Sobre las poblaciones autóctonas del territorio argentino. Una descripción sobre las diferentes tribus y sus costumbres.
– La era colonial: Desde la primeras incursiones españolas, la fundación de ciudades,la gobermación del Río de la Plata, y por último la creación del Virreinato, hasta 1810.
– La era criolla: El proceso de independencia, la desunión de las provincias, la Federación, la Confederación, y la República. Trata la dicotomía Interior-Litoral, y la polémica creación del Estado-Nación.
– La era aluvial: Es uno de los apartados más interesantes, porque refleja temas candentes del siglo XX en 6 subapartados muy «descriptivos» sobre estas cuestiones: la república liberal, la república radical, la república conservadora, la república de masas, la república en crisis, pérdida y recuperación de la república.
Ficha Bibliográfica:
– Romero, José Luis: Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, última revisión 2004.