En este ensayo se partirá de una tesis del profesor Julio Pinto Rodríguez, en el que plantea que el proyecto de la clase dirigente chilena -post independencia- dejó de lado un concepto fundamental del proceso emancipatorio: la libertad. Si bien las elites adoptan ideas liberales como la construcción de un Estado republicano y nuevas formas democráticas de gobierno, éstas, a su vez, tienen extraordinarias restricciones a la amplia participación del pueblo, de manera que el proyecto político realizado por los Padres Fundadores (1810-1860) fue autoritario y de retroceso al sistema colonial.
Las ideas del profesor Pinto Rodríguez nos hacen reflexionar acerca de la
construcción del Estado chileno, por parte de la clase dirigente. No sorprende que esa misma elite dominante haya guiado el proceso de la forma en que lo hizo: era parte del orden colonial, por lo que fue una elite más propietaria que revolucionaria (muchos de los intelectuales criollos eran propietarios de grandes extensiones de terrenos) con características tradicionalistas y de fuerte autoritarismo político, punto que determinó la construcción del proyecto republicano chileno. Por tanto, el proyecto modernizador de la elite implicó la persistencia de las antiguas relaciones señoriales de la colonia, a costa de los más humillados de la sociedad.
Descarga el resto del ensayo desde aquí:
[PDF] Los Padres Fundadores de Chile
» 129,7 KB - 378 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Ensayo sobre el proyecto político de los "Padres Fundadores" de la Historia oficial chilena.