Categorías
Historia Historia Medieval Monografías e informes Recursos

El feudalismo y las relaciones de vasallaje

Por Carlos Marandet
I.S.F.D y T. Nº 42: «Leopoldo Marechal», Bellavista, Buenos Aires, Argentina.

En el presente trabajo veremos los orígenes del feudalismo y el contrato que se daba entre el señor y el vasallo, acto por el cual se generaban obligaciones y deberes que traían aparejado muchos aspectos a tener en cuenta y que son pocos conocidos. Algunas de las preguntas que tratare de responder con respecto al tema son: El feudo ¿Consistía solamente en una porción de tierra? ¿Podía romperse el pacto entre el señor y el vasallo? ¿Qué pasaba con el feudo una vez muerta una de las partes? ¿Podía el vasallo tener más de un señor para acceder de esta manera a más posesiones?

El caos que generaron las segundas invasiones en Europa occidental (eslavos, normandos, mongoles y musulmanes), más la creciente autonomía de los territorios en mano de los señores (territorios dados por el rey para que los gobernaran) hizo que el señor ganase más poder. Todo esto sumado a que en la época de los merovingios la inseguridad que existía generaba la necesidad de lanzarse en brazos de alguien más poderoso que uno, mientras que el poderoso necesitaba garantizar su seguridad, prestigio y fortuna procurándose a través de la persuasión y la violencia el apoyo de inferiores obligados ayudarle. De esta manera se fueron formando poco a poco los feudos, que adquieren su forma en el transcurso del siglo IX y perdurará con pleno vigor hasta el siglo XIII.

[PDF] El feudalismo y las relaciones de vasallaje
» 163,3 KB - 11.111 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Ensayo sobre las características del feudalismo, y las relaciones de vasallaje en la Edad Media.

Categorías
Historia Reseñas Bibliográficas

Breve repaso del concepto de Historia y la importancia de la labor del historiador en Henry Ireéne Marrou.

Este es un breve repaso del concepto de Historia para luego centrarnos en la importancia del historiador, a partir de la lectura del historiador francés Marrou en su libro «Del Conocimiento histórico» (1999 Editorial Idea Universitaria). Vamos a considerar en este breve repaso los siguientes aspectos: a) Sus diferentes dimensiones etimológicas y semánticas; b)El problema de la construcción del conocimiento histórico: posibilidades y limitaciones y c) El rol del historiador.

Pues bien, tenemos cuatro definiciones de historia, una primera definición tiene que ver con los hechos acontecidos en el pasado (Ser), con lo vivencial, lo real. Digamos que esta primera definición tiene que ver con la dimensión ontológica objetiva. La segunda definición tiene que ver con el conocimiento de esos hechos en el pasado, es decir, con lo cognitivo. Esta definición tiene una dimensión epistemológica subjetiva. Luego de esto vendría una tercera definición que tiene que ver con la narración de los hechos, es decir, con la divulgación que hace el historiador de sus investigaciones. Por último, la definición de historia como ciencia o disciplina, depende de cómo el historiador entiende por historia. Esta definición tiene que ver con el área de conocimiento de nuestra disciplina, y que es el resultado de las tres definiciones que mencionamos anteriormente.

Ahora bien, centremos en la segunda definición del concepto de historia, ¿qué es la historia como conocimiento? Para Marrou ( ver capítulo 1 de su libro)ésta ya existe en la mente del historiador, incluso antes de que la haya escrito. Pues bien, en ese conocimiento el actor fundamental es el historiador como sujeto cognoscente que desde su presente aprehende sobre el pasado de los hombres y mujeres, de otrora. El historiador no sólo aprehende de ese pasado, sino que lo reconstruye desde su presente y su cultura (este punto me parece fundamental ya que esto influye mucho a la hora de reconstruir el pasado), hace «presente» ese «pasado» tan remoto. En palabras de Marrou: » la historia es el resultado del esfuerzo, en un sentido creador, por que el historiador, el sujeto cognoscente, establece esa relación entre el pasado que evoca y el presente que es el suyo.» Por eso es muy importante la labor del historiador y Marrou, en su texto, rescata la subjetividad y convierte al historiador como vector del conocimiento, ya que sin él no habría Historia. Agrego también que el conocimiento histórico pasa por el historiador, sin él la historia serían hechos vagos, sin sentido. Es el historiador el que conoce, interpreta, divulga y nos acerca a ese pasado tan lejano al presente nuestro para que podamos entenderlo en su totalidad.

Por último, Marrou en su texto nos dice, ya en términos generales, que tan importante puede llegar a hacer la subjetividad del historiador en la reconstrucción del acontecer humano en el tiempo y como él nos dice en una de sus páginas: «La historia es inseparable del historiador».

Categorías
Historia Historia Americana Monografías e informes Recursos

El concepto de América Latina como resultado de la invención europea

Fabián Gaspar Bustamante Olguín. Estudiante de Licenciatura en Historia de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.

A modo de introducción podemos definir a América Latina, en un sentido más que amplio, al territorio comprendido al sur de los Estados Unidos. Latinoamérica comprendería a todos los países que fueron colonias de los antiguos imperios, éstos fueron España, Portugal y, en alguna medida, Francia. Ahora la pregunta que le surgiría a cualquier persona es ¿Por qué este territorio que está dentro de América, se le denomina América Latina? Básicamente, por una cuestión idiomática, ya que los idiomas de donde provenían la lenguas de nuestros antiguos colonizadores provenían del latín. Así se le da nombre a este “Nuevo Mundo” que en realidad es parte del mundo pero que en la concepción un tanto “eurocéntrica” de los europeos, vendría a ser lo “nuevo”.

[PDF] América Latina y la influencia de Europa
» 129,7 KB - 1.612 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Análisis de la concepción eurocéntrica sobre América.