Categorías
Historia Historia Contemporánea Internet Monografías e informes Recursos

Vietnam y la matanza de My Lai

Por Gaspar Aránega Pinardi (*)

Mas allá de la guerra de Vietnam y para poder entender sus causas y sus repercusiones nos hemos de situar en una lógica de guerra fría. El mundo está dividido de forma bipolar después de la II Guerra Mundial entre; el “mundo libre” liderado por los EUA y el bloque comunista, con la Unión Soviética al frente. La crispación de las relaciones internacionales es muy elevada y las políticas intervencionistas de los dos países no hacen más que aumentarla. Se trata de una política de acción/reacción a nivel internacional.

Concretamente la política intervencionista norteamericana se inicia en 1947 con la llamada doctrina Truman que supone el fin del aislacionismo y el inicio de la lucha contra el comunismo para defender los valores e intereses americanos.

En esta supraestructura de guerra fría es donde tienen cabida infraestructuras de menor duración como la crisis de los misiles de Cuba del año 1962, la guerra francesa en Indochina que acaba en el año 1954 con la conferencia de Ginebra, la guerra de Corea de 1950 a 1953 o la guerra de Vietnam de 1958-1973/75.

En 1954, tras la derrota francesa en Indochina, se celebra la conferencia de Ginebra donde se constituye el estado de Vietnam, dividido por el paralelo 17, con una doble administración; Vietnam del Norte comunista y al sur, el Vietnam capitalista. Además existe el acuerdo de celebrar elecciones libres en 1956 para reunificar el país. Pero Estados Unidos ante el temor de la reunificación del país bajo dominio comunista lleva a cabo una serie de golpes de estado en Vietnam del sur para preservar sus intereses. Cuando esta política “encubierta” norteamericana, igual que la que se ha llevado a cabo en muchos otros países del mundo, no es efectiva, se opta por la intervención militar directa para acabar con el comunismo.

Bajar el resto del trabajo completo desde aquí:

[PDF] La matanza de My Lai
» 185,2 KB - 626 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Trabajo que trata sobre las matanzas llevadas a cabo por tropas estadounidenses en Vietnam, contra objetivos civiles.

(*) Estudiante de Historia por la Universidad de Barcelona, España. Trabajo original publicado en el blog lacontraportada:
<http://la-contraportada.blogspot.com/2008/11/vietnam…>

Categorías
Actualidad Historia

Reflexiones acerca de las contradicciones de los regímenes socialistas

Con las vacaciones no sólo uno se «despeja» de sus labores sino también el ocio provoca a pensar ciertas cuestiones que rondan por la cabeza. Con la renuncia de Fidel Castro a la presidencia cubana, he querido, esta vez, exponer una breve reflexión acerca de las contradicciones de los regímenes socialistas. Espero que esto sirva para conversar y debatir acerca de este tema.

La rebelión del pueblo contra el estamento burgués se tradujo en nuevas formas de organización social que en algunos casos demostraron su eficacia, pero que en otros resultarían más desastrosas que las del antiguo sistema feudal. Los mayores logros de los sistemas comunistas fueron de tipo colectivo, tanto como la implementación de un nuevo orden social, el derrocamiento durante la Segunda Guerra Mundial de los fascismos beligerantes o la contribución al avance de la ciencia aeronáutica, en el caso de los soviéticos. Sin embargo, los regímenes socialistas fallaron (o mejor dicho, siguen fallando) en aspectos individuales de vital importancia, como la garantía por el poder público de bienes de consumo de primera necesidad o de un nivel de bienestar digno.

Por otra parte, el inicio de los regímenes socialistas inició su andadura de manera no democrática (exceptuando el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular, en Chile, en 1970) y la prosiguió bajo el autoritarismo. La violencia institucionalizada de los derechos fundamentales del individuo fue una constante del bloque socialista y las medidas de represión que debían asegurar la pervivencia del régimen contra los disidentes, acabaron provocando el rechazo popular (La Primavera de Praga, en 1968). Otras de las causas que precipitaron la caída del comunismo y en la que subyace en la incapacidad de los actuales estados socialistas es el postulado de la igualdad. Hemos visto que en todos los estados socialistas, una pequeña elite disfruta de privilegios tanto más indignantes cuanto que se daban en países de muy bajo nivel de vida, tenemos el ejemplo de Cuba en donde, por ejemplo los artistas no se visten ni comen lo mismo que el resto del “pueblo”.

Por otra parte, los líderes comunistas como Lenin, Mao, Stalin, Tito o el mismísimo Fidel Castro son fenómenos sociológicos, hecho que los teóricos del comunismo no supieron valorar en su justa medida, lo que llevó a crear el “culto a la personalidad”, dejando de lado que ellos tuvieron como misión llevar sus ideales políticos.

Categorías
Historia Historia Americana Historia Contemporánea Internet Multimedia e Imagen Recursos

Recordando al Che Guevara

[myspace 10865405 Che Guevara speaks about Imperialism in 1965]

Hoy se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de Ernesto Che Guevara. Para los que estén de acuerdo o no con su obra, no se puede dudar que hasta la fecha se ha convertido en una figura mítica, exhaltada más de lo que era.

Estaba decidido que valía la pena morir por una causa, inspirado en las lecturas que podríamos llamar «clásicas» del marxismo (Marx, Engels y Lenin), el pensaba que las injusticias de América (porque hizo un viaje en 2 ocasiones a través de ella, de la cual hemos señalado 1 aquí) se debían al sistema capitalista; que generaba la desigualdad entre las personas al verlas como objetos de mercado. Al ver la pobreza y la marginalidad por los lugares que recorrió, pensaba que la única alternativa para cambiar las cosas pasaba por una revolución social, es decir una movilización de masas que se oponga a un régimen opresor y autoritario, pero está revolución debía ser a través de las armas y no tanto por la política. Esta lectura economicista y de lucha de clases tuvo, sin embargo, una aplicación distinta a las propuestas de las lecturas clásicas, o al recuerdo de otras experiencias revolucionarias (por ejemplo, la Revolución Francesa de carácter predominantemente burgués-liberal y la Revolución Rusa, que fue una experiencia obrera, campesina y militar). Estamos hablando del foquismo, una alternativa que se basaba en la lucha armada y la guerra de guerrillas. Consistía en concentrarse en un lugar determinado y ganarse la voluntad de las masas populares (principalmente a los campesinos) para realizar un alzamiento local que después se uniría a otros «focos» regionales expandiendo esta visión de la revolución que Guevara proponía. Así la revolución cubana conoce cerca de 4 focos distintos para coordinar una acción conjunta.

En esta semana se están proponiendo una serie de documentales para ver la faceta humana del Che, desde las positivas (su visión de un «Hombre Nuevo» en Latinoamérica) hasta las negativas (la de pasar por arriba a los que no estuvieran de acuerdo con la visión revolucionaria de su movimiento). Algunos lugares donde consultar programas: Encuentro, National Geographic y Discovery Channel. Si es posible, no te los pierdas.