Categorías
Historia Historia Americana Historia Contemporánea Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

Dos respuestas sobre la Globalización

¿Existe o no el término de Globalización?, ¿Estamos viviendo en un mundo realmente global? He aquí dos posturas distintas respecto al tema que da para pensar.

Si seguimos el desarrollo del tema con Aldo Ferrer, en su libro «De Cristóbal Colón a Internet. América Latina y la Globalización», encontraremos que él piensa que existe un mundo globalizado, con algunas objeciones, pero está presente. Para llegar a este planteo hace un recorrido por la Historia mostrándonos procesos de integración planetaria (así es como el autor entiende el término de globalización) que evidencian que el término no es novedoso.

El autor realizará un pantallazo histórico por la América Colonial, los modelos de inserción al mercado mundial (agroexportador y de sustitución de las importaciones), las crisis capitalistas, las etapas pre y posguerras mundiales , hasta llegar al Consenso de Washington, donde los países «centro» proponen la alternativa neoliberal a la «periferia» americana. La condición era pertenecer al «mundo desarrollado», pero a cambio de la expresión mínima del Estado en cuanto a cuestiones económicas, la desindustrialización y privatización de las empresas nacionales, la moneda convertible en dólar, entre otras cosas que creo que ya sabemos porque siguen aún. La posición de Ferrer es desarrollista keynesiana, puesto que cuando lo lees te das cuenta como la intervención del Estado en las economías, cosa que no ocurrió con el modelo neoliberal.

Por otra parte, tenemos a Jorge Saborido, que también realiza un recorrido histórico por las problemáticas de integración a este paradigma unificador que pretende ser el concepto de la globalización. Para él, es discutible este término, por eso se va a detener en procesos como la economía capitalista de posguerra (después de 1945) y el modelo socialista stalinista de Rusia (el Estado como gestor de absolutamente toda la base material, con casi nula presencia de la iniciativa privada, es decir, lo contrario a un esquema neoliberal), donde analizará los problemas de este último para generar una proyección mundial.

Luego de analizar las crisis capitalistas y la superación a medias de las mismas (como el «efecto tequila») se detiene a definir y problematizar el término. Este es un pequeño adelanto del resumen que hicimos con Carlos Marandet:

El concepto globalización se refiere no a situaciones coyunturales sino a redes institucionalizadas de vínculos a nivel mundial. (la idea de globalización sugiere una creciente amplitud e intensidad de este flujo de relaciones), tanto que los estados y las sociedades quedan inmersas en sistemas y redes interconectadas que cubren todo el mundo.

Y divide la cuestión entre los que creen en la globalización y en los que sencillamente no. Ambas posturas son muy interesantes. Personalmente me surgen más interrogantes, puesto que se plantea el tema de comunidades y culturas que simplemente no necesitan de las conecciones globales ni los adelantos técnicos para vivir. Así observo que gran parte del tema de la globalización exige pensar que hasta una dependencia ha sido construida, porque gran parte del concepto requiere que uno lo «consuma», tomándolo como algo normal y simple, pero que en realidad es algo bien complejo.

Para leer los resúmenes completos, puedes bajarlos desde aquí, como siempre:

[PDF] Globalización según Saborido
» 125,4 KB - 1.506 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Resumen sobre el punto de vista de Saborido. ¿Globalización o Mundialización?

[PDF] Globalización según Ferrer
» 153,5 KB - 1.450 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Punto de vista de Ferrer. Génesis del concepto "Globalización".

Puede interesarte también:

Ayúdanos compartiendo éste contenido en:

17 respuestas a «Dos respuestas sobre la Globalización»

Yo creo que la globalización ha existido siempre, quizás bajo otros conceptos (llamése conquista de América, expansión global europea, división internacional del trabajo), pero, al fin y al cabo, es globalización igual. Ahora bien, el tema de que hay comunidades de que no se sienten conectadas a la «aldea global», eso es muy cierto. Por ejemplo eso lo veo con las tribus africanas que han vivido 5.000 años de las misma forma que ahora, y que nosotros los «occidentales» tratamos de ayudarlos y de hacerles entender que son pueblos «atrasados» y que necesitan ayuda. Pero, ellos no necesitan ninguna ayuda si han vivido siempre de la misma forma, además los aviones de las Naciones Unidas que arrojan alimentos, las tribus africanas sencillamente no recogen los alimentos, porque siempre han vivido igual. La globalización tiende a homogeneizar los patrones culturales de los países desarrollados a todo el mundo, pero hay que entender de que no todos los pueblos comparten ese patrón.

Hola Fabián: Sin dudas el concepto de globalización tiene ese caracter unificador que pretende establecer pautas culturales universales, por eso hay quienes se alarman ante ciertos indicios como la desaparición de lenguas y culturas diversas, pero yo creo que tales intentos desaparecen en medida que aprendemos a ver las cosas a partir de la diversidad y no desde las cosas unívocas. (Acá viene justito tu post «Sobre la Cultura»)

Ahora el otro gran tema de la globalización es que si aceptamos tajantemente el término, corremos el riesgo de confundir los lazos internacionales y regionales (que en mayor o menor medida se dan) con una «aldea global», y si eso fuera tan así todos deberíamos disfrutar de las bondades de la «civilización», del sistema capitalista y la distribución de la riqueza. Pero claro…sabemos que en la realidad tales cosas son discutibles.

Muchas gracias, fabián por tus comentarios.

Yo creo que confundir no lo es tanto, ya que existe el concepto de globalización alternativa en donde existen diferentes movimientos y organizaciones sociales de proyección global: derechos humanos, feminismo, medio ambiente, etc, que fomentan lazos internacionales de solidaridad entre los países y culturas de todo el mundo, cosa que está fuera del control de las multinacionales y las élites del sistema neoliberal capitalista. Por eso creo que existe una globalización relacionada exclusivamente con el Gran Capital Financieron Mundial y existe «otra» globalización de intercambio y solidaridad entre los pueblos, que me parece mucho más positiva que la otra necia globalización.

Además recuerda tú que el sindicalismo del siglo XIX fue concebido exclusivamente como un movimiento global «internacionalista», en la cual reinvindican sus derechos el día 1 de mayo, día mundial de la movilización de los trabajadores.

Igual se agardece, Mario, la discusión. Creo que lo que más falta en nuestro mundo es discusión para que hagamos un mundo (vuelvo a reiterarlo) mejor.

Vale, Fabián para eso está este blog. Si todos pensaramos igual sería aburrido. Además creo que el tema está bueno para pensarlo y relacionarlo con la realidad que nos toca vivir. No dudo que haya lazos internacionales, simplemente quería poner de manifiesto la complejidad de definir términos tan difusos como estos.

Hoy pensando sobre la globalización se me vino a la mente que ésta éste relacionada con la modernidad, es decir, para los teóricos que pronosticaron un fin de la modernidad, creo que ésta aún no ha concluido. Cuando decían Adorno y Horkheimer en «La Dialéctica de la Ilustración» que los procesos de subjetivación modernos (entendiendo todos aquellos procesos sociales y culturales que explican lo que hemos llegado a ser) se caracterizan por su tendencia a la globalización y destrucción de la diferencia. Esto, a mi juicio, quedaría reflejado en el proceso de globalización que estamos viviendo.

Me gustó tu post, aunque los dos autores que utilizas ven la globalización de una manera especial, que comparto sólo en parte, es decir como parte esencial de la historia, producto de un devenir que comienza con el intercambio, hace muchos siglos y no como algo nuevo producto de las últimas décadas. (
Aldo Ferrer «Hechos y ficciones de la globalización» FCE). Sin embargo creo que es una forma parcial de ver las cosas.
Hoy, con el nombre que querramos ponerle, creo que la globalización existe, y es inútil negarla, más allá de que pueda haber comunidades que viven fuera de ella, pero que también (oh, paradoja!) viven fuera del sistema capitalista actual. Muchos autores tratan de definir las características esenciales de la globalización. En general, asumen que el tema pasa por un transformación de las concepciones de tiempo y espacio (que son siempre concepciones teóricas predominantes en occidente capitalista, como casi todo sobre lo que se escribe, deja fuera a las comunidades mencionadas como «excepciones»). Hoy todos los que estamos en el sistema podemos saber todo de todos lo que está en él. (Falacia de la sobreinformación: en realidad no sabemos nada). Yo te recomiendo, si no lo has hecho ya, leer: de Augusto Pérez Lindo, «Nuevos paradigmas y cambios en la conciencia histórica», de Zigmunt Bauman «Globalización, consecuencias humanas», y hay varias cosas interesantes de Manuel Castells.
Entender la globalización: un largo proceso que supone integrar numerosas disciplinas; negarla: una salida poco juiciosa; llamarla de otro modo para pretender que no existe y que nada ha cambiado: una solución fácil para justificar la injusticia que el sistema ejerce sobre el más débil.
Un saludo cordial.

Hola Natalia: Muchas gracias por las recomendaciones bibliográficas y por tus argumentos. Sin dudas, como habrás podido detectar, no era mi intención ser determinista exponiendo el tema con estos dos autores, sino que me parecía que el concepto de globalización da para discusión y análisis. Simplemente, Ferrer y Saborido me parecieron dos puntos de partida para iniciar el tema: uno con la visión histórica y el otro con la conceptualización y las problemáticas.

Como le dije a Fabián creo que el término existe, porque el hombre históricamente se ha comunicado con pares de otros confines del planeta (ya sea por fines culturales o económicos), pero me parece que con sus limitaciones porque el concepto para mí está más asociado a una construcción simbólica y concreta de un sistema capitalista que elije que está dentro y que está fuera de él, tanto a escala mundial, como local. ¿Y si negás lo diferente a vos, realmente sos integracionista?
La globalización es más bien una relación vertical entre los hombres que horizontal. Al menos es lo que observo en el mundo actual.

Miren por ejemplo el tema de la información: ¿Realmente nos enteramos de lo que pasa en este mundo?, ¿O más bien se trata de un sumario seleccionado por quienes le convienen? Fíjense la censura que hay hasta en la misma internet. (Ir a Irrepresible.info)

Respondiendo a Fabián, creo que otro elemento a incorporar al tema además de la modernidad es el mundo posmoderno (tengo algún material sobre el tema y cuando pueda lo subo. Si ud. quieren también pueden hacerlo). Me interesó también el concepto de globalización positiva que abordaste, aquella que más que lo económico se basa en redes de solidaridad e intercambio cultural que intentan no negar lo diferente.

Y siguiendo con vos Natalia, me parece muy interesante tu postura de partir del análisis del concepto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, y así vislumbrar los contrastes que aparecen. (Me interesa sobre todo la temática de los excluidos de lo global, que no solo se limitan a culturas aborígenes ancestrales, sino también al ámbito local-regional donde vivimos)

Mario,
Si debo serte sincera, y dejar un poco la teoría de lado, te diría que nadie está excluido de «lo global». Lamentablemente lo más globalizado de todo son las consecuencias negativas del capitalismo… Horizontal y vertical son términos que les gustan a algunas escuelas americanas para complicar las explicaciones, cuando en realidad el concepto «globalización» en ningún momento presupone algo horizontal o vertical. El sistema capitalista que muchos padecemos y pocos disfrutan plantea discursos horizontales, y realidades verticales. Los derechos humanos, la democracia, la internacionalización de la justicia, están sólo en el discurso que no se refleja en los hechos. Claro que a la «globalización» son pocos los que le sacan jugo, pero esos pocos se encargan bien de vendernos un discurso de mundialización «positiva» a través de los medios. Lo bueno en todo esto es que esos canales, como ha dicho Fabián, también son usados de manera positiva y solidaria.
Parece que la condena de una parte de la población a «lo local», es, paradójicamente, también un fenómeno global (Jordi Borja), y esta ambigüidad también es explotada por los que mejor están.
Saludos.

Creo que en esta discusión sobre la globalización y la profunda y rápida revolución tecnológica de éstas dos últimas décadas han implicado no sólo una acumulación de capital, sino que una acumulación en el conocimiento. Como nos dice xabier Gorostiaga: «La acumulación en el conocimiento punta es el eje de la acumulación moderna». También autores como el historiador chileno Luis Vitale habla (en relación a esto último) de una plusvalía del conocimiento.
Ahora bien, como historiadores, debemos estar conscientes de que estamos ante una revolución neoliberal en donde no sólo confirma el proyecto económico sino un proyecto de sociedad. Lamentablemente (digo yo) la capacidad del neoliberalismo no se ha plasmado en la creación de eficiencia y crecimiento, sino en la destrucción de cualquier alternativa que no responda a la lógica del mercado (creo que eso es más que evidente). Y ante esta homogeneización del mercado, éste ofrece un futuro lleno de promesas pero sin proyecto ni esperanza. Esta es la era del consumo y la democracia sin proyecto. ¿Qué opinan ustedes?

Hola Fabián:

Estoy de acuerdo con el tema de la acumulación del conocimiento. No todos saben lo que pasa a su alrededor, o muchos lo omiten, pero peores son aquellos que hegemonizan el conocimiento para hacerse del poder. Ya lo decía Michel Foucault cuando afirmaba que quien controla la información (y sobre todo los canales por los que esta circula) mantiene por más tiempo las relaciones de poder beneficiosas para sí mismo. Lo de una revolución neoliberal es para pensar, porque hasta ahora el modelo ha sobrevivido con parches a través de las prácticas consumistas y de mercado, pero en realidad muchos presienten y conocen la injusticia de este sistema, que los adelantos tecnológicos científicos no benefician a todos, y que tampoco las ganancias son para todos (te imaginás si lo fueran? eso si que sería «revolucionario» 🙂 ) lo que pasa es que también se ha «naturalizado» esta situación de injusticia en muchas personas y eso es peligroso, porque inhibe la capacidad de concientización de la gente. Fabián gracias por los comentarios. El tema de la globalización creo que interesante porque nosotros somos (a pesar de ser jóvenes) protagonistas de este proceso. ¿Que nos deparará dentro de los próximos 50 años?

Yo pienso que ninguna revolución sea de carácter neoliberal o marxista, deja contentos a todos. Indudablemente, que un sector se verá beneficiado y el otro no. Ante esta globalización querido Mario, sólo queda recuperar la «cultura de la resistencia», ya lo decía el Popul Vuh:
«Arrancaron nuestros frutos,
cortaron nuestras ramas,
quemaron nuestros troncos,
pero no pudieron nunca matar
nuestras raíces.»
Y Pablo Neruda plasmó esta sabiduría maya en un grito desesperado: «Podrán cortar todas las flores, pero nunca podrán detener la primavera»

Saludos.

Todos estamos inmersos en la globalización, esto es indudable, pero creo que lo importante es participar del juego y no ser una pieza del mismo.
Lo peor de todo es recibir las consecuencias de desiciones que plantean no se donde y reclamar no se a quién. Esto es lo que más me molesta de la globalización.
Una herramienta útil para el que sabe las reglas del juego.

Lo peor de todo es recibir las consecuencias de desiciones que plantean no se donde y reclamar no se a quién. Esto es lo que más me molesta de la globalización. (Leonardo)
Estoy de acuerdo Leo, por eso es tan complejo definir el término, así como esas reglas de juego a las cuales te refieres (¿Estás reglas serán únicas? ¿Hay una receta para triunfar en el mundo globalizado?) . Recomiendo el primer comentario de Natalia, que hace referencia a una mirada interdisciplinaria para comprender mejor el tema.

Me parece que la información de globalización está bastante completa y da una información general. La globalización no es un problema, los problemas son los que produce la globalización, pero esto en sí, no es un problema. La aldea global no es más que un término creado por McLuhan como expresión de la interconectividad a nivel mundial a través de los medios de comunicación, sobre todo los medios electrónicos y la televisión que es a lo que más se refiere McLuhan como la «aldea global». Su impacto hoy… bueno, acortar distancias y tiempo en solucionar cosas, en enviar información, en obtenerla, etc, etc etc, entre todo esto mucho desempleo a nivel mundial, por una falta de equilibrio en todo esto, porque la globalización fué más rápido que una planeación meticulosa para evitar este tipo de situaciones esto último es a mi punto de vista…. 🙂
Vale alvarez!!