Categorías
Historia Historia Americana Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

La crisis de la independencia

En esta oportunidad les presento un resumen de «La crisis de la Independencia» uno de los capítulos más atrapantes del libro «Historia contemporánea de América Latina», del historiador argentino Tulio Halperín Dongui.

En él se cuenta, desde distintas posturas (plano político, económico, administrativo, e ideológico), como el aparato colonial de metrópolis como España y Portugal cedió a la búsqueda de un nuevo orden. Las colonias latinoamericanas querían tomar sus propias decisiones tanto económicas, políticas y sociales. Evidentemente, las guerras, las conspiraciones ideológicas, y los intereses de otras metrópolis por el dominio de América, constituyeron una sólida excusa para producir levantamientos localizados en casi toda la Región. Primero fueron movimientos sediciosos, descontentos con la administración colonial. Y luego, se constituyeron en insurrecciones mejor organizadas, que aprendieron de las anteriores.

Comúnmente, se define tales movimientos como revolucionarios, pero en realidad significaron el cambio de mando por oligarquías criollas (salvo el caso de México, que es complejo), y de carácter municipal. En el capítulo siguiente «La larga espera» Halperín nos cuenta cómo se contagió la idea de «revolución» a fuerza de armas y pactos. En otra oportunidad publicaré un resumen.

Halperín acostumbra comentar la situación de las regiones más representativas de América Latina de aquellos tiempos. Para este resumen añado un resumen de exposición sobre el caso de México.

Bibliografía Original:

HALPERÍN DONGUI, TULIO: La crisis de la independencia, en Historia Contemporánea de América Latina, Primera Parte: Del orden colonial al neocolonial. capítulo 2, Alianza, Buenos Aires, 1998.

[PDF] La crisis de la independencia
» 124,9 KB - 4.070 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Reseña de un capítulo de una obra de Tulio Halperín Dongui.

Categorías
Historia Historia Antigua Recursos Resúmenes

La obra perenne

Para Marmut, los sumerios no fueron una civilización olvidada en el tiempo, a diferencia de otras civilizaciones (Indo, Elam, Ugarit, Egipto,etc.) ellos dejaron un legado mucho más profundo. (NOTA: el autor es un fanático de los sumerios)

Este deslumbramiento de Marmut por esta cultura no debe tomarse de forma ofensiva, porque todas las culturas dejan un legado, y porque los legados se comparten de cultura a cultura por difusión (asi lo diría Childe). Debe interpretarse a los sumerios como una de las culturas más antiguas que sientan las bases de las sociedades occidentales desde oriente. Para el autor esas bases son: la ciudad, la escritura y la ley.

De hecho, Marmut no descarta que los sumerios hayan aprendido de culturas más antiguas. Actualmente se sabe que antes de la última glaciación existieron culturas que podrían cambiar nuestros manuales de Historia. Hay un documental muy interesante en este mes, por las pantallas de Discovery Channel, que habla al respecto.

[PDF] La obra perenne
» 83,0 KB - 255 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Resumen con base a una obra de Marmut.

Categorías
Historia Historia Medieval Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

La transición de la esclavitud al feudalismo

por Carlos Marandet y Mario Molina.
I.S.F.D. y T. Nº 42 “Leopoldo Marechal” – Profesorado de Historia.
2do año Ciencias Sociales.
Bellavista, Buenos Aires, Argentina.

Realizado el 24/05/05 para el instituto.

¿Cómo y por qué terminó la esclavitud antigua? Es la pregunta que Marc Bloch plantea como eje para explicar la interpretación que se le da al concepto de libertad y esclavitud, tanto en la Edad Antigua, como en la Edad Media. Como las relaciones que permiten responder esa pregunta son complejas, divide la cuestión en cuatro breves capítulos. En los cuales es frecuente ver: el uso de vocablos lingüísticos de diferentes lugares (para llegar a comprender el concepto de esclavo y de siervo, respectivamente), la cita a documentos de época (como el Domesday Book inglés) y el análisis de exhaustivas variables, de las cuales se tomarán las más importantes.

En el primer capítulo, se habla propiamente del esclavo de los tiempos romanos y las invasiones germánicas. De todas las variables que desarrolla, se rescatará el de la fuerza de producción: un esclavo, era un objeto de lujo, documentos de la época romana aludían a él dentro de una trilogía comercial: oro, telas y esclavos; eran los tres principales objetos preciosos que un comerciante intercambiaba. Pero la mayoría de los esclavos se usaron para el servicio personal, ya que ofrecían un bajo rendimiento de capital- trabajo, el cual era encomendado a terrazgueros, mejor preparados. Además, había que mantenerlos, y esto elevaba grandemente los costes. La crisis de la administración pública tras las invasiones, favoreció la aparición de nuevas relaciones de dependencia, base del sistema feudal.

Ya en el segundo capítulo, el autor, bajo la variable de la religión; explica como esta legitimó el sistema de dependencia entre los hombres. La postura de la Iglesia durante el imperio, y luego en la Temprana y Alta Edad Media, siempre resultó ambigua: por un lado ante Dios, todos los hombres (a pesar de sus relaciones de dependencia) eran iguales; pero por otro (y para legitimar los “bienes” de amos y reyes, y de la propia Iglesia), el hombre recibía la esclavitud por estar ligado al pecado original (en resumen, el pensamiento de San Agustín, y el de los concilios de época). De todas formas, la Iglesia si bien no condenó la esclavitud, favoreció las manumisiones.

En el tercer capítulo, se trabaja de manera exhaustiva los vocablos lingüísticos y documentos (entre ellos, las cartas de administración pública de los siglos XI XII) derivados de la palabra “Servus” (el que sirve). Este siervo, será el nuevo actor de las relaciones de dependencia de la Edad Media, pero el esclavo no va a desaparecer. Más bien, recurre a establecer comparaciones en cuanto a las semejanzas sociales, y a las diferencias jurídicas de ambos conceptos. Para las primeras, vale destacar que ambos estaban sujetos a la discriminación social: no podían participar de los tribunales, ni ser aceptados en la órdenes eclesiásticas, y el solo nombrarlos era índice de injuria hacia ellos. Para las segundas, el siervo era diferente al esclavo: ante la ley, era un liberto u hombre libre obediente a un señor, y esto lo habilitaba para tener tenencia de tierras e incluso podía intercambiarlas, venderlas y hasta heredarlas. Las corveas eran elevadas, pero las tierras eran de igual precio y calidad que un colono libre. Su mano de obra estaba reglamentada por tiempo y normas.

Por último, en el capítulo cuarto, se ve como las nuevas relaciones de dependencia tuvieron interpretaciones diferentes según el lugar. Por ejemplo, para los francos y normandos, la esclavitud era muy poca, ya que se prefería el uso de siervos, base del sistema señorial. Las instituciones germanas, sin embargo, se mostraron más ortodoxas al concepto de esclavo del antiguo imperio; y tenían un floreciente comercio en Praga. En los siglos XI y XII, el concepto de esclavo toma un giro espontáneo mediante un tinte racial y religioso. La primera variable, porque la nueva fuente de esclavos fueron los pueblos de extranjeros no cristianos o paganos, más allá de Alemania Oriental (como los eslavos). La segunda, porque la Iglesia establecía que podían ser esclavos todos aquellos ajenos a los preceptos cristianos: infieles, paganos, herejes y apóstatas (indiferentemente si se era cristiano o no) De esto último, sobra el ejemplo de los esclavos de cruzados en Siria, y del intercambio humano indiscriminado durante la España Musulmana, que funcionaba a partir de esclavos.

Finalmente, concluye que la Edad Media nunca destruyó, ni suprimió las desigualdades de hecho o nacimiento; simplemente mediante la ley, les otorgó una faceta más humana. Es más, el autor se juega a pensar que en Europa, el poco uso de esclavos impidió la renovación de sangre, la cual derivó a un profundo hermetismo hasta nuestros días. Pero eso es otra hipótesis.

Obra Original:
Bloch, Marc: La transición del esclavismo al feudalismo, Akal Editor, Madrid, 1981.

[PDF] Transición del esclavismo al feudalismo
» 113,7 KB - 4.137 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Resumen en base a una obra de Marc Bloch.