Categorías
Historia Historia Americana Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

Estudiando el surgimiento de caudillos

Unos meses atrás para un parcial, uno de los temas que tuve que preparar fue el de los caudillos. Esos «jefes militares» que representaron los intereses de los grupos de poder económicos y políticos de las ciudades- provincia luego de las Jornadas de Mayo. Pero esta definición resultaba escasa…

Entonces aparece Halperín Dongui, con su estudio «Surgimiento de los caudillos en el marco de la sociedad rioplatense postrevolucionaria». Allí nos explica que vemos el concepto de caudillo como una realidad homogénea, creyendo que fueron simples jefes militares que aspiraban llegar al poder por la fuerza, pero esto no fue tan así: para entender el caudillismo habría que hacer un estudio de caso, puesto que el regionalismo y la fragmentación territorial de la época que estamos estudiando (1810 a 1852) configuraron distintos tipos de caudillos. Es por eso que el autor va a tomar 4 ejemplos: Güemes y Ramírez (antes de 1820) e Ibarra y Quiroga (después de 1820), para que notemos cuales son las diferencias, además de cómo el contexto local y regional determinaron distintos tipos de hombres e intereses. Por lo tanto el autor hablará de la «ascensión de caudillos» entendida como las condiciones que hacen aparecer una figura fuerte en la escena social, con el objeto de representar los intereses de determinados grupos humanos.

Por último, Halperín tomará de estas situaciones elementos comunes para construir una definición mucho más completa de caudillo, y desterrar de esa manera la poco feliz creencia de que estos personajes actuaban solos o se valían de su propia voluntad para llegar al poder.

Les dejo a continuación un resumen con preguntas que usé como guia de estudio para el examen. Si tienen alguna sugerencia, o quieren completar mis ideas, por favor, aprovechen y dejen un comentario. También les recomiendo la reseña de Elsa Caula.

Bibliografía:
– HALPERIN DONGHI, Tulio, El surgimiento de los caudillos en el marco de la sociedad rioplatense pos rrevolucionaria, en Estudios de Historia Social, Año I N. 1, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, octubre de 1965, pp. 121-149.

[PDF] El surgimiento de caudillos
» 129,9 KB - 3.408 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Ensayo acerca del concepto de ascenso de caudillossegún H. Dongui.

Categorías
Historia Historia Medieval Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

Mercaderes y Banqueros

Por Renato Mansur.
Reseña de Mario Molina.

banqueros.jpgLa burguesía y el pensamiento de corte liberal no nacen con las Revoluciones Liberales de la primera mitad del siglo XIX, sino que poseen manifestaciones mucho más remotas, desde la Antigüedad, pero sobre todo durante la Edad Media.

Estos actores sociales que sirvieron de molde a un pensamiento precapitalista, fueron según Jacques Le Goff, los mercaderes y . En su libro «Mercaderes y Banqueros de la Edad Media» el autor realiza un interesante análisis que parte de la Revolución Comercial entre los siglos XI a XIII llevada a cabo por los mercaderes (en ferias, caravanas, viajes por mar, conexiones con Oriente, y la creación de ligas de comercio), a la progresiva aparición de banqueros, pilares de los reinos que buscaban concentrar feudos allá por la Europa de los siglos XIV a XVI.

Estos actores que entran en escena, llamados «burgueses» por nuclearse en ciudades de la romanidad revivificadas, o en villas o «burgos», condicionarán los acontecimientos de la vida económica, política y social de la Edad Media, al ocupar altos cargos en instituciones de todo tipo (como la investidura papal), e incluso, nucleados en gremios y sociedades. Llevarán los ideales del trabajo y la riqueza, y de un goce máximo de la vida terrenal, para luego implorar por la divina. ¿No te resultan conocidos estos valores?…

En este resumen que preparó mi amigo Renato, podrás internalizarte más y conocer a fondo cómo fue la transición del mercader al banquero-empresario, y cuál fue su influencia desde la Edad Media para procesos posteriores.

Bibliografia Original:
LE GOFF, JACQUES: Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Buenos Aires, Eudeba, 1986.

[PDF] Mercaderes y Banqueros
» 130,4 KB - 4.488 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Completo resumen de Renato Mansur sobre ésta obra del genial Legoff.

Categorías
Historia Historia Americana Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

El ambiente en la época colonial

“La historia ambiental de la Argentina comienza con la destrucción del sistema incaico de agricultura en terrazas” sostienen y en el capítulo segundo de “Memoria Verde”.

Los incas tenían respeto por el equilibrio ecológico: manejaban las tierras que sembraban sin degradar los recursos naturales por medio de abonos naturales, alimentaban todo un Imperio sin necesidad de depredar los suelos. Las franjas fértiles de suelo eran contadas entre tanta diversidad de relieves y ambientes (la costa, la sierra, la puna y regiones de montana), pero ellos complementaban la actividad mediante canales hidráulicos que no tenían nada que envidiar a los conocidos en Creta y Roma unos cuantos siglos antes. Vivían en comunidades interconectadas unas con otras y autosuficientes.

Sin duda, la intromisión de los conquistadores europeos fue el medio propicio para traer al Nuevo Mundo otros valores y cosmovisiones que veían al ambiente como un enemigo, como algo que también debían dominar, asi que se dedicaron a extraer de él todo lo que pudieron. Deforestación, mal uso de la tierra, y aniquilación de la mano de obra indígena mediante enfermedades y malos tratos, fueron los resultados de tales prácticas.

En la época colonial, tampoco la situación mejoró: las colonias comenzaron a expandirse tanto para el mercado interno como para el externo. Se vió la posibilidad de lucrar con el ambiente, y la comunidad autosostenible indígena fue suplantada por las estancias, haciendas, rancherías y minerías, apuntadas a una economía de comercialización. El panorama “urbano” tampoco era alentador: construcciones mal diseñadas entremezcladas con nodos de carácter protoindustrial o industrial, habitantes que debían convivir con saladeros y curtiembres que contaminaban las aguas que tomaban, y que se acumulaban con otros residuos en las calles. La gente salía de sus casas con pañoletas para no sentir el mal olor.

Surgieron propuestas, como la de Manuel Belgrano, para un aprovechamiento sostenible de la tierra. Pero las trabas de hábiles funcionarios y grupos de poder hicieron de ellas solo palabras.

Bibliografía Original:

BRAILOVSKY, ANTONIO Y FOGUELMAN, DINA: Memoria Verde. Historia Ecológica de la Argentina. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1998. Cáp. 2: El ambiente en la época colonial.

[PDF] El ambiente en la época colonial
» 83,8 KB - 9.477 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Resumen de un capítulo de Memoria Verde de Brailovsky y Foguelman.