Categorías
Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Internet Monografías e informes Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

Acerca de la interpretacion Marxista sobre la historia de Chile…

Como sabemos, cada estado cuenta con una determinada «historia oficial» o «historia de estado», a simple vista no todos/as se pueden percatar de lo mucho que se esconde, en esta historia oficial.

En el caso de Chile, nos encontramos frente a una historia oficial de la cual solo son participes los miembros de la aristocracia, dejando fuera los sectores sociales más bajos, los cuales populan en las paginas de la «otra historia«, la historia que si los ve, la historia que no se limito a escribir el rol parlamentario y decidió incluir a los invisibles, ante el ojo historiográfico de los historiadores del estado.

Por otra parte las diferentes limitantes, han hecho que esta historia oficial se olvide también de los distintos procesos históricos que se vivieron, los cuales mayoritariamente se ligan a los cambios en la economía, los auges y las crisis.

Divagando entre el olvido y la penumbra, resurge el ojo historicista de aquellos que decidieron dar un paso mas allá, el siguiente ensayo es una revisión a la tesis del historiador Marxista «Luís Vitale», uno de los cuales fue sembrador de esta otra historia, en un país que se cansó de tantos héroes, fechas de batallas y grandes políticos que jugaban el papel de ser solo ellos participes de la historia…

[PDF] Interpretación marxista de la Historia de Chile
» 89,6 KB - 694 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Un trabajo reflexivo sobre la figura del historiador Luis Vitale.

Categorías
Historia Historia Americana Historia Contemporánea Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

Dos respuestas sobre la Globalización

¿Existe o no el término de Globalización?, ¿Estamos viviendo en un mundo realmente global? He aquí dos posturas distintas respecto al tema que da para pensar.

Si seguimos el desarrollo del tema con Aldo Ferrer, en su libro «De Cristóbal Colón a Internet. América Latina y la Globalización», encontraremos que él piensa que existe un mundo globalizado, con algunas objeciones, pero está presente. Para llegar a este planteo hace un recorrido por la Historia mostrándonos procesos de integración planetaria (así es como el autor entiende el término de globalización) que evidencian que el término no es novedoso.

El autor realizará un pantallazo histórico por la América Colonial, los modelos de inserción al mercado mundial (agroexportador y de sustitución de las importaciones), las crisis capitalistas, las etapas pre y posguerras mundiales , hasta llegar al Consenso de Washington, donde los países «centro» proponen la alternativa neoliberal a la «periferia» americana. La condición era pertenecer al «mundo desarrollado», pero a cambio de la expresión mínima del Estado en cuanto a cuestiones económicas, la desindustrialización y privatización de las empresas nacionales, la moneda convertible en dólar, entre otras cosas que creo que ya sabemos porque siguen aún. La posición de Ferrer es desarrollista keynesiana, puesto que cuando lo lees te das cuenta como la intervención del Estado en las economías, cosa que no ocurrió con el modelo neoliberal.

Por otra parte, tenemos a Jorge Saborido, que también realiza un recorrido histórico por las problemáticas de integración a este paradigma unificador que pretende ser el concepto de la globalización. Para él, es discutible este término, por eso se va a detener en procesos como la economía capitalista de posguerra (después de 1945) y el modelo socialista stalinista de Rusia (el Estado como gestor de absolutamente toda la base material, con casi nula presencia de la iniciativa privada, es decir, lo contrario a un esquema neoliberal), donde analizará los problemas de este último para generar una proyección mundial.

Luego de analizar las crisis capitalistas y la superación a medias de las mismas (como el «efecto tequila») se detiene a definir y problematizar el término. Este es un pequeño adelanto del resumen que hicimos con Carlos Marandet:

El concepto globalización se refiere no a situaciones coyunturales sino a redes institucionalizadas de vínculos a nivel mundial. (la idea de globalización sugiere una creciente amplitud e intensidad de este flujo de relaciones), tanto que los estados y las sociedades quedan inmersas en sistemas y redes interconectadas que cubren todo el mundo.

Y divide la cuestión entre los que creen en la globalización y en los que sencillamente no. Ambas posturas son muy interesantes. Personalmente me surgen más interrogantes, puesto que se plantea el tema de comunidades y culturas que simplemente no necesitan de las conecciones globales ni los adelantos técnicos para vivir. Así observo que gran parte del tema de la globalización exige pensar que hasta una dependencia ha sido construida, porque gran parte del concepto requiere que uno lo «consuma», tomándolo como algo normal y simple, pero que en realidad es algo bien complejo.

Para leer los resúmenes completos, puedes bajarlos desde aquí, como siempre:

[PDF] Globalización según Saborido
» 125,4 KB - 1.506 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Resumen sobre el punto de vista de Saborido. ¿Globalización o Mundialización?

[PDF] Globalización según Ferrer
» 153,5 KB - 1.450 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Punto de vista de Ferrer. Génesis del concepto "Globalización".

Categorías
Historia Historia Americana Recursos Resúmenes

Los Gauchos o Gauderios

gaucho.jpgEl año pasado, para la clase de Historia Argentina y Americana I, tuve que prepara una breve exposición acerca de los gauderios; más conocidos en nuestra historia como «Gauchos». Lo hice en base al trabajo «Historia Social del Gaucho» de Ricardo Rodríguez Molas.

Los gauchos pertenecían a los sectores marginales de la sociedad de los siglos XVIII y XIX. Catalogados como vagos y malvivientes, hacían los trabajos rudos del campo que ningún hombre «decente» hubiera querido realizar. La clase dominante terrateniente tenía la propiedad de la tierra y el ganado, así que lo único que les quedaba a estos gauderios era trabajar mediante las vaquerías (una serie de incursiones en busca del ganado cimarrón o salvaje). Más tarde ante la caza indiscriminada de ganado, los terratenientes crearon las estancias para protegerlo de las incursiones vaqueras, pero no ofrecieron alternativas a sus trabajadores: solo a pocos tomaban como peones o trabajadores rurales (los que conseguían mantener en regla su papeleta de conchabo), mientras que los excluidos se volcaron al cuatrerismo (robo de ganado de otras estancias), o labores menores, como la venta de cueros y pieles en las pulperías (almacenes rurales) o a los mercaderes de ciudad. Con estas «changas», más lo que podía ofrecer la naturaleza ellos podían sobrevivir.

Pero las leyes gubernamentales eran duras con los vagos y guachos (uno de los tantos términos existentes para designar a los gauderios) por lo cual eran perseguidos, y más si tenían antecedentes de haber escapado de la milicia. Precisamente, esta era una de las formas de control: mandar al gaucho al frente donde hubiera contienda (generalmente en zonas no colonizadas y en conflicto con los aborígenes). Otras formas: la prisión, los azotes, las penas de muerte, todas según un rígido control basado en las castas (evaluaban el castigo en función de la «pureza de sangre», mientras más español eras más te salvabas de un fuerte castigo).

El gaucho no tenía nada que perder, vivía la vida en presente, y la razón de sus «vicios y su vagancia» como ser el alcohol, el juego, el sexo y las fiestas no correspondía a la tradición o las costumbres rígidas, sino al único modo de vida que la sociedad elitista le permitía tener, pero que paradójicamente condenaba. Entonces habría que pensar si la «cultura gauchesca» actual es la misma que la de esas personas. Humildemente al ver a sendos estancieros vestidos de gauchos y jactarse de las cosas del campo, lo único que veo es una fuerte contradición.

Para saber más de los mecanismos de control hacia los gauderios, te recomiendo la lectura del resumen de exposición. Allí encontrarás citas textuales de la bibliografía original que utilicé para exponer el tema.

Bibliografía:
Rodríguez Molas, Ricardo. E: Historia social del Gaucho, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1982.

[PDF] Los gauchos o gauderios
» 117,2 KB - 989 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Resumen de exposición sobre la historia social del gaucho.