Categorías
Historia Historia Americana Multimedia e Imagen Recursos

Moctezuma y Cortés

Dos hombres, dos formas diferentes de ver el mundo: profesía y tradición vs. oratoria y codicia. ¿Quién de los dos ganará?

¿A veces no te preguntas porqué si el imperio azteca contaba con cientos de miles de guerreros no pudo parar la voluntad de unos centenares de conquistadores codiciosos? mucho me dirán «Mario, ¡Qué pregunta tan obvia!, ¡Fueron las armas!» pero yo no estaría tan seguro de que esa condición fuera determinante. Estamos hablando de los aztecas, una cultura que fue lo suficientemente inteligente como para crear un sistema represivo imperial altamente militarizado y simbólico (por medio de la religión), que con ayuda de una diplomacia astuta y las convenientes conexiones comerciales y sociales pudo yuxtaponerse a la voluntad de varias culturas regionales, por mucho que les pesara.

lienzotlaxcala.jpgEs posible que la cosa pase por otro lado, y me parece interesante el análisis que hace Tzvetan Todorov al respecto, introduciendonos al perfil psicológico de las personalidades de Moctezuma II y Hernán Cortés. El propone algunas posibles razones de la caída del imperio: la personalidad ambigua de Moctezuma, la presión interna de los enemigos del imperio azteca, la superioridad de las armas, pero más importante que estas últimas la importancia que da Cortés a la interpretación de SIGNOS.(1)

Tanto el emperador como el conquistador eran intérpretes de signos o señales, la diferencia radica en qué cosas ponían énfasis ambos. Para el Azteca, la relación de los hombres con el mundo era de suma importancia, puesto que se suponía que en la naturaleza se expresaban sus diferentes dioses. Por lo tanto, las profecías y los presagios constituían la forma de saber la voluntad de los dioses. El universo seguía un curso cíclico, donde destrucción y vida eran igual de importantes, y los signos de ambos procesos se repetían y se expresaban en la naturaleza (huracanes, tornados, terremotos, erupciones volcánicas, la lluvia, la sequía, etc.) La llegada de Quetzalcóaltl, la serpiente emplumada de la civilización y la sabiduría, coincidía con la llegada de Cortés. ¿Quién es este que usa barbas, que habla otra lengua, y se viste de forma diferente?, ¿Será la serpiente que ha vuelto a reclamar su reino? El emperador intentaba responder a estos interrogantes, pero ni con su consorte de adivinos y mensajeros podía comprender quién era realmente ese extraño. Las acciones que el conquistador cometía no estaban memorizadas en su tradición oral inmutable y conservadora, ni en los hechos repetitivos de su universo cíclico. El emperador confirmaba o refutaba las profesías según el trancurso de los acontecimientos, la palabra siempre fue muy importante. Pero con Cortés, el emperador calló, puesto que no podía vaticinar nada de alguien a quien no conocía. Los espías y ancianos le informaban continuamente sobre los movimientos del enemigo, pero ante malos augurios los encarcelaba o los mandaba a matar. Probablemente porque muerto el portador, muerto el presagio:

Si para Moctezuma la relación del hombre con el mundo lo era todo, para Cortés la relación del hombre con el nombre era aún más importante. El conquistador era en realidad un hidalgo pobre en su tierra natal, y la única institución educativa que toleraba este perfil de alumno era la Universidad de Salamanca. Allí aprendió dos herramientas que serían cruciales para sus aventuras en América: la oratoria y el arte de la imagen. Una le servía para engañar al emperador por medio de un buen discurso, donde predominaban demostraciones convincentes de su «divinidad» y la de sus compañeros de conquista. La otra habilidad, le permitía aparentar costumbres refinadas con las cuales demostrar que eran hombres de bondad. Pero Cortés no pudo engañar a los indios ni llevarse el oro si no fuera por sus intérpretes: Marina (Malintzi) y Jerónimo de Aguilar (2). La mujer no era azteca, sino una tlaxcalteca vendida como esclava a los mayas, pero conocía el lenguaje del imperio de los mexicas. El segundo, fue un náufrago de una expedición española anterior que convivió con los mayas y aprendió su lengua y costumbres. Cortés aconsejaba hasta a sus huestes:

En poco tiempo, el conquistador supo manejar la situación a su favor, concretar interesantes alianzas con los pueblos vencidos por los aztecas (como Tlaxcala), mantener controlados a cientos de miles de hombres por medio de su emperador, perder Tenochtitlán en su «noche triste», y recuperarla otra vez con un asedio brutal de tres meses. Podrían haber sido las armas y la tecnología de gran ayuda pero… sin su capacidad de interpretar a los hombres probablemente no habría llegado a nada.Bibliografía de Consulta:

(1) TODOROV, TZVETAN: La Conquista de América. El problema del otro, Editorial Siglo XXI, México, 1991, Cáp. II: Conquistar.

(2) SÁNCHEZ ALBORNOZ, NICOLÁS:Historia de América Latina, Alianza, Madrid, 1985.

Categorías
Curiosidades Historia Historia Americana Multimedia e Imagen Recursos

Canibalismo en Buenos Aires 1536

canibalismoba.jpgCuando Pedro de Mendoza fondeó en Buenos Aires en febrero de 1536, no tenía noción de lo que le esperaba, puesto que debió hacer frente al continuo ataque de los querandíes que defendían justamente sus tierras.

De los 1500 hombres que habían partido de San Lúcar, Sevilla, solo quedaban cientos para agosto de 1536. El hambre y el hacinamiento, y relacionados con estos la enfermedad, habían hecho estragos en la hueste del Adelantado Mendoza.

Una expedición había sido aniquilada por los nativos del litoral. Una segunda expedición al mando de Juan de Ayolas se encaminaba tiempo después rumbo al Paraguay para traer víveres.

Quedaban pocos hombres para defender el fuerte de Buenos Aires. La mayoría estaban enfermos, y si no fuera por las mujeres (que los reemplazaron en muchas tareas) habrían perecido totalmente.

Ulrico Schmidel, soldado alemán, comenta los sacrificios que todos hacían para racionar la comidad, hasta que llegó el tiempo que se comían zapatos, ratas, sogas, y todo lo que pudiera ser masticable. La situación llegó a su máxima tensión en Corpus Christi de ese año (junio):

Actualización 31/07/2006 — Gracias Diego!

Categorías
Actualidad Enseñanza Historia Historia Contemporánea Multimedia e Imagen Recursos

A 30 años

Extraído de http://www.youtube.com este video del usuario «malambo» se muestra en forma de presentación, y con un fondo musical, nos hace una síntesis de la última dictadura militar en Argentina.

Éste video tiene como fondo musical la canción «Curando los miedos» de Diego Dana, basada en un poema de Juanita Pochet Cala.

Disfrútalo, y si eres profe, el recurso te viene al pelo para alguna actividad o recomendárselo a tus alumnos.

Puedes verlo desde aquí:
[youtube kXKajVVqoiM 30 años]