Categorías
Historia Historia Americana Monografías e informes Recursos

Incidencia de las Reformas Borbónicas en Chile

La incidencia de las Reformas Borbónicas en el proceso independentista chileno.

Por Fabián Gaspar Bustamante Olguín.

20 años, estudiante de Licenciatura en Historia.
Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

A mediados del siglo XVIII, la monarquía española, implementó numerosas reformas a sus colonias americanas. Estas constituyeron una tentativa limitada para superar la crisis que venía extendiendo el Imperio.

Las Reformas Borbónicas promovidas por el monarca español Carlos III abarcaron diversas áreas, tales como los asuntos eclesiásticos, militares, políticos, económicos y administrativos. La finalidad que tenían estas reformas era preparar militarmente a los territorios americanos de agresiones de potencias enemigas de España, limitar el poder de la Iglesia (recordemos que una de las medidas más drásticas que dice relación a esto, fue la expulsión de los jesuitas en 1767.), mayor control del Imperio sobre sus colonias, el aumento de la producción y el aumento de los impuestos.

Pues entonces, vemos que las reformas tenían como objetivo más claro: replantear el funcionamiento del Imperio español. Para seguir profundizando puedes leer el ensayo original:

[PDF] Reformas borbónicas en Chile
» 166,6 KB - 1.632 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Su repercusión en la política y economía colonial.

Categorías
Actualidad Historia Historia Americana Historia Contemporánea Monografías e informes Recursos

Reflexiones sobre la modernidad e identidad latinoamericana

Por Fabián Gaspar Bustamante Olguín.

20 años, estudiante de Licenciatura en Historia.
Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Lo que pretendo hacer en este ensayo es realizar una reflexión en torno a la modernidad y si ésta ha afectado a la identidad latinoamericana.

Para eso, me gustaría hacer mención al concepto de modernidad, siguiendo la línea de Marshall Bergman , en su texto «Todo lo sólido se desvanece en el aire», para acercarme al problema de la identidad latinoamericana. Bueno, para Bergman la modernidad lo ve como un proceso dialéctico, es decir, como algo que nos puede llevar a la felicidad, pero que a su vez nos puede llevar a la infelicidad. Yo interpreto esta definición de Marshall Bergman como un “arma de doble filo”, porque si bien la modernidad con su carácter totalizante (que penetra en todas las esferas de la sociedad, ya sea cultural, política, económica y social) nos ha llevado a notable progresos, en donde el ser humano es el centro de este proyecto para lograr su felicidad. Sin embargo, este proyecto también ha llevado a cabo las escenas más tristes y horrendas de nuestra historia.

Marshall Bergman realiza una periodificación de la modernidad, dividiéndola en tres fases: La primera fase va desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. En esta primera fase de la modernidad, no existe una conciencia de que se esté participando en este proyecto de modernidad, en términos más simples, no se percibe aún tal concepto. En la segunda fase que va desde el inicio de la Revolución Francesa en 1789 hasta finales del siglo XIX la situación cambia radicalmente: hay una plena conciencia en un proyecto modernizador de la sociedad, y se lo critica y modifica ampliamente. La tercera fase (ya para terminar el concepto de modernidad según Marshall Bergman) se sitúa en el siglo XX hasta nuestros días, es aquí donde la modernidad ha penetrado en todos los aspectos, y ya no se vive con la intensidad como el de la segunda fase.

¿Podemos hablar de modernidad en América? No completamente, debido a que este concepto, en primer lugar, no es traído por los conquistadores. Y mientras en Europa la identidad implicaba cierto aire de progreso y modernización en América presentó matices muy diferentes, según señala Walter Mañolo, que aparecen principalmente en la etapa poscolonial y que benefician a ciertos grupos sociales hegemónicos, en desmedro de los nativos. Es decir, dentro del proyecto de identidad que se impulsó a partir de los siglos XVIII y XIX no se incuían a todos los habitantes del continente. Como señala Mañolo, pasaba lo siguiente:

“América (…)no es un nombre que llegó a constituir la identificación territorial de la corona española o de los españoles en las Indias Occidentales, sino de la población y de los intelectuales criollos, de ascendencia española y líderes de la independencia durante el siglo XIX, nacidos en América.”

Te invito a seguir profundizando la problemática bajando el ensayo completo:

[PDF] Identidad y modernidad latinoamericana
» 162,1 KB - 2.260 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Ensayo con base en Bergman, por Fabían G. Bustamante Olguín.

Categorías
Historia Historia Medieval Monografías e informes Recursos

El desarrollo en Oriente siglos VII-VIII

El desarrollo en oriente y su silencio
en la historia.

Por Jorge Said Barahona

22 años, estudiante de Licenciatura en Historia.
Universidad Bolivariana, Iquique, Chile.

Si bien es cierto que se ha reconocido muy poco a través de la historiografía tradicional el aporte significativo entregado por la cultura islámica para con el desarrollo de la Europa que conocemos ahora, los califas hasta hoy en día siguen siendo descritos en los libros de historia universal, como malvados y vividores. En algunas traducciones se habla incluso de «líderes bárbaros», pero si leemos atentamente a George Duby, podemos darnos cuenta de que barbarie es un concepto sumamente relativo y hasta muchas veces de fines pragmáticos: ya sea por el uso de una cultura para diferenciarse de otra a la que ve como enemiga, o dentro de una misma sociedad como herramienta de un grupo dominante que se quiere destacar a sí mismo de la «chusma».

Durante los siglos VII y VIII dC (y antes inclusive), la cultura islámica realizó grandes aportes a lo que hoy llamamos «Occidente». Desde el sistema de la corte feudal, hasta las concepciones humanistas (que separaron la Fe de la Razón), asi como la vida cortesana y aristocrática, Europa recibió muchas herramientas útiles de un otro al que consideraba «infiel». Estudiosos del Corán, los musulmanes supieron rescatar el legado grecorromano al que admiraban mucho antes que los mismos europeos. Y ese mismo legado les permitió aplicarlo al avance de la Ciencia.

Asimismo lograron desarrollar una economía comercial precapitalista que estaba por encima del sistema esclavista (y luego feudal) europeo. Por lo tanto, el desarrollo europeo no es mas que el reflejo de hechos anteriores, lo cual nos apunta también el porque se ha centralizado la historia universal bajo esa perspectiva tan eurocéntrica que no considera la magnitud de los aportes hechos por culturas orientales, la cual a través de la historia nos ha demostrado ser una de las principales influencias a los detonantes de cambio social, económico, cultural y político.

[PDF] Desarrollo árabe siglos VII y VIII
» 87,5 KB - 316 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Conoce más sobre los árabes en el medioevo. Por Jorge Said Barahona.