Categorías
Enseñanza Historia Historia Americana Internet Mapas Recursos

La Buenos Aires de 1773 según Concolorcorvo

Plano de Buenos Aires siglo XVIII¿Por qué en Buenos Aires siguen existiendo calles angostas, cortas y entrecruzadas como si fueran cuadrículas? Esto que puede resultar una pregunta simple es un buen ejercicio del uso de la comparación en Historia. Sin dudas, gran parte del diseño de las calles de Buenos Aires sigue manteniendo estilos arquitectónicos del pasado, en lo que se conoce como damero: la diagramación de los edificios en manzanas cuadriculares y rectangulares, casi iguales, solo discontinuadas por la presencia de una plaza central (o secundarias, según el tipo de damero). ¿Nunca nos llamó la atención esto? ¿Por qué alrededor de una plaza solemos ver edificios de relativa importancia para la sociedad (ej. edificios gubernamentales, religiosos, comerciales, militares o de policía, etc.)? Esto no es casual, ya que la plaza representaba para el imaginario hispano de la época el centro de la sociedad.

Por eso, además de la imágenes, un testimonio de la época nos puede servir para establecer las semejanzas y diferencias entre la ciudad tal como la percibimos ahora, y cómo lo hacían las personas en el pasado. En este caso se puede utilizar la descripción urbanística que escribió Carlos Calixto Bustamante Inca (de seudónimo Concolorcorvo) sobre la Buenos Aires del 1773, cuando todavía formaba parte del Virreinato del Perú. El extracto pertenece a una obra firmada como «El lazarillo de ciegos caminantes. Desde Buenos Aires hasta Lima, 1773», e inspirada en las memorias de Alonso Carrió de la Vandera, un funcionario español que tenía el cargo de Visitador de Correos y que tuvo que cubrir el trayecto de Buenos Aires a Lima. Sin texto introductorio, los dejo con la fuente:

“…Esta ciudad está bien situada y delineada a la moderna, dividida en cuadras iguales y sus calles de igual y regular ancho, pero se hace intransitable a pie en tiempo de aguas, porque las grandes carretas que conducen los bastimentos y otros materiales, hacen unas excavaciones en medio de ellas en que se atascan hasta los caballos e impiden el tránsito a los de a pie, principalmente el de una cuadra a otra, obligando a retroceder a la gente, y muchas veces a quedarse sin misa cuando se ven precisados a atravesar la calle.

Los vecinos que no habían fabricado en la primitiva y que tenían solares o los compraron posteriormente, fabricaron las casas con una elevación de más de una vara y las fueron cercando con unos pretiles de vara y media, por donde pasa la gente con bastante comodidad y con grave perjuicio de las casas antiguas, porque inclinándose a ellas el trajín de carretas y caballos, les imposibilita muchas veces la salida, y si las lluvias son copiosas se inundan sus casas y la mayor parte de las piezas se hacen inhabitables, defecto casi incorregible.

La plaza es imperfecta y sólo la acera del cabildo tiene portales. En ella está la cárcel y oficios de escribanos y el alguacil mayor vive en los altos. (…) Todo el fuerte está rodeado de un foso bien profundo y se entra en él por puentes levadizos. La casa es fuerte y grande, y en su patio principal están las cajas reales. Por la parte del río tienen sus paredes una elevación grande, para igualar el piso con el barranco que defiende al río. La catedral es actualmente una capilla bien estrecha. Se está haciendo un templo muy grande y fuerte, y aunque se consiga su conclusión, no creo verán los nacidos el adorno correspondiente, porque el obispado es pobre y las canonjías no pasan de un mil pesos, como el mayor de los curatos. Las demás iglesias y monasterios tienen una decencia muy común y ordinaria. Hay muy buenos caudales de comerciantes, y aun en las calles más remotas se ven tiendas de ropas, que creo que habrá cuatro veces más que en Lima, pero todas ellas no importan tanto como cuatro de las mayores de esta ciudad, porque los comerciantes gruesos tienen sus almacenes, con que proveen a todo el Tucumán y algo más (…)”

Contenidos que se pueden trabajar con estudiantes si eres docente: Diseño de damero, importancia de la plaza para la cosmovisión hispana, la higiene en la época del virreinato, casas y arquitectura colonial.

Bibliografía:

– Bustamante Inca, Carlos Calixto: “El lazarillo de ciegos caminantes. Desde Buenos Aires hasta Lima, 1773”, Stockcero, 2005. (Más Info)
«Plano de la Ciudad de Buenos Aires de fines del Siglo XVIII.» Mapa. Euskonews & Media. Visto el 30-12-2007.
<http://www.euskonews.com/0333zbk/kosmo33301.html>

Categorías
Historia Internet Mapas Multimedia e Imagen Recursos

Mapas históricos por la web

Los mapas históricos son herramientas muy útiles para tener presente un esquema visual de un proceso histórico determinado. Y puesto que cada uno de nosotros accede al conocimiento por diversos caminos, un mapa histórico nunca es igual a otro, debido a que está en juego la intencionalidad en lo que queremos representar.

Como ustedes saben, no es la primera vez que hacemos reseñas sobre mapas, en otras oportunidades se habló de la utilidad de los mapas mudos, de la colección Perry-Castañeda, e incluso de mapas específicos para grandes períodos como la edad moderna. Hoy quiero sugerirles estas visitas que me parecieron interesantes en el recorrido de fin de semana por la web:

Culture 4.0 Historical Maps: Si bien se definen como la «guía de recursos para la civilización occidental» (como si eso representara un símbolo de exclusividad) la colección es amplia y abarca varios procesos históricos de la Historia Mundial. Los mapas aparecen clasificados por períodos y regiones geográficas.

Menú de mapas de Historia Universal de País Global: Se trata de una selección de mapas realizando un recorrido por la Historia desde el Paleolítico hasta la Guerra Fría. Tienen intenciones de ampliar el catálogo a través de las colaboraciones de los visitantes.

Colección de Historia del Siglo XX: Aquí Juan Carlos Ocaña pone a nuestra disposición sus enlaces favoritos a colecciones relacionadas principalmente con el Siglo XX. Un deleite para cualquiera que necesite ilustrar sus trabajos.

No olviden que los mapas también deben citarse bibliográficamente, en este caso citando el sitio web donde se consiguen.

Categorías
Enseñanza Historia Historia Antigua Internet Mapas Recursos

Mapas mudos y mapas de Historia Antigua

Es asombroso la variedad de recursos que se pueden encontrar estableciendo parámetros correctos de búsqueda en Internet. La cantidad de mapas históricos que se pueden conseguir es desbordante, aunque hoy me interesa concentrarme en dos recursos:

Uno es la colección de Santillana Indexnet – Geografía e Historia para Secundaria. Allí hay infinidad de recursos, pero destacan los mapas mudos para Geografía e Historia. Este tipo de mapas recrean procesos históricos de manera incompleta, y el alumno debe completarlos incluyendo datos adecuados. Obviamente, están orientados a los contenidos curriculares en España, pero hay muchos dedicados a la Historia Mundial. Los mapas se distribuyen en formato PDF, y para leer este tipo de documentos se necesita el Acrobat Reader.

Por otro lado, si queremos trabajar Historia Antigua (esta vez sin mapas mudos) con nuestros alumnos, es de visita obligada la sección de Cartografía Antigua de la Universidad Complutense de Madrid, especializada en esa rama histórica (de hecho, los responsables de la cátedra de Historia Antigua son colaboradores de Planeta Historia). Lo llamativo a parte de la calidad de los mapas es que los recursos están ordenados en una línea del tiempo, que nos puede servir para hacer un seguimiento en el tiempo de los temas que vamos a tratar.

Si vamos a utilizar algunos de estos recursos, recuerden siempre citar la fuente donde los obtuvieron. Si quieren ser más específicos, pueden tomar en cuenta los consejos de la sección Cómo Citar de este blog. Próximamente añadiré nuevas formas de citado para documentos y recursos audiovisuales. gmail sign in