Categorías
Actualidad Historia Historia Americana Internet Recursos

Este blog apoya a Evo

Este blog apoya a Evo.De parte de todos los que hacemos Hablemos de Historia, queremos pronunciarnos con lo que está pasando en Bolivia.

El denominado ‘golpe civil’ no es un cuento: se está cobrando vidas de campesinos y trabajadores. Este boicot al proyecto indígena y popular de Morales tiene una representación clara en los sectores oligárquicos de nuestro país hermano, que están en complicidad con el imperialismo yanqui, el cual está más vivo que nunca. Encima incitan a sus juventudes a formar cuadros fascistas, mientras ellos están como cómodos expectadores.

Cualquiera que no se deje llevar por los medios tradicionales (tanto de Bolivia como de cualquier otro país latinoamericano) puede darse cuenta que el «cruceñismo» no ha sido más que una excusa de éstos sectores de élite que no quieren soltar ni un céntimo de las tierras y riquezas que necesitan ser redistribuidas entre los sectores históricamente desfavorecidos.

Cada quien puede hacer un análisis crítico de los verdaderos alcances del progresismo en materia política, o el proyecto de revolución democrática que plantea Evo, pero no podemos negar su validez como proyecto social reivindicativo, sobre todo de los pueblos originarios, con los cuales tenemos como mínimo, una deuda histórica. Es una deuda interna que junto a los demás problemas que ha generado el capitalismo (sin dudas la mayor máquina hacedora de injusticia y pobreza a nivel mundial), no puede dejarse de lado. Muchos jóvenes en Latinoamérica vuelven a participar en política (fuera y dentro del sistema) y en las organizaciones base, volviendo a confiar en la posibilidad de un mundo mejor. ¿Estamos dispuestos a perder todo lo que hemos recuperado solo para favorecer a un puñado de egoístas?

Por eso éste blog apoya a Evo y a todos nuestros hermanos bolivianos que están luchando para que un mundo mejor sea posible. Invitamos a todos los blogueros del mundo a que se unan a ésta propuesta. Sólo deben crear un post enlazándonos y comentando la iniciativa. De forma opcional pueden incluir la imagen de arriba, pero por favor, guárdenla en sus propios servidores o en cualquier servidor gratuito. Desde ya, muchas gracias por colaborar.

Actualización a las 18:17Incluimos una imagen para todos los que quieran contribuir con otros sitios webs además de blogs (portales, foros, páginas de noticias, etc.)

Actualización 14.09.08 – Algunos nos han preguntado si apoyamos a la figura de Evo, o al proyecto. Creo que está más que claro que apoyamos ésto último: un proyecto que a pesar de ser progresista (y personalmente, me gustaría que fuera más allá, hacia una alternativa socialista, en el sentido revolucionario del término) tiene en cuenta a las clases explotadas de Bolivia, como bien afirma Fernando en su blog. Por otro lado hay que destacar el contenido de la reforma constitucional de éste gobierno boliviano, en sí, es un cambio muy importante: por primera vez en toda la historia «constitucional» de América se plantea una constitución escrita y formal donde se hace hincapié en el valor de la economía social en detrimiento de la propiedad privada de los medios de producción. Es un avance enorme, y pase lo que pase en ésta situación actual, revitaliza la lucha de los originarios y trabajadores tanto en Bolivia como en el resto de la región.

(*) El logo está basado en la genial composición «Con Evo, Fieles y Leales!» de Ariel López, según Licencia Creative Commons.

Categorías
Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Historia Moderna Internet Multimedia e Imagen Recursos

La hidra de mil cabezas en la web

Con varios compromisos sobre nuestras espaldas, se nos está haciendo algo difícil actualizar el blog, sin embargo lentamente volvemos a la actividad. En esta ocasión queremos recomendar la visita de una web muy interesante, se denomina «La hidra de mil cabezas».

No, no se trata de mitología griega… aunque referirnos al animal mitológico, es esencial para comprender la finalidad del sitio. Éste propone, que, así como la Hidra volvía a regenerar sus cabezas cuando eran cortadas por los «héroes» (como el caso de Hércules), la Historia de los Movimientos Sociales también se asemeja a una Hidra que genera diversas alternativas y oposiciones a lo establecido por los «amos» del mundo. Similar analogía realiza James Petras en “El terror y la hidra: el resurgimiento de la clase trabajadora argentina” del libro «Clase, Estado y Poder en el Tercer Mundo», altamente recomendado.

Volviendo al comentario sobre ésta web, su equipo de trabajo generó un manifiesto, del cual destacaremos lo siguiente:

Todo nombre tiene un porqué; el de este proyecto también. Según la mitología griega, la Hidra era una serpiente gigante de muchas cabezas (la cantidad varía de acuerdo a los autores; mil es el número que utiliza Eurípides) que volvían a crecer a medida que eran cortadas. Heracles se enfrenta a este monstruo en uno de sus doce trabajos. En sentido figurado, se suele aludir a la Hidra de mil cabezas para evocar la idea de un «mal» que se renueva constantemente, resistiendo así a todos los esfuerzos que se realizan para erradicarlo. A lo largo de la historia, ha sido un lugar común la utilización de esta metáfora para referirse a la recurrente rebelión popular, de ahí el nombre del programa.

Los objetivos de LHdMC son: 1) Difundir la Historia de los Movimientos Sociales más allá de esa «torre de marfil» que es la universidad, a través de distintos medios (documentales de radio, página web, ciclos de cine, etc.). 2) Promover el interés, la investigación, la reflexión y el debate sobre dicho campo del saber histórico entre los participantes del proyecto, en una apuesta a futuras iniciativas en el ámbito académico, desde lo individual y lo colectivo. 3) “Tender un puente” entre el campo académico de la historiografía y el campo social de las luchas de los oprimidos, en aras de impulsar una creciente articulación entre theoria y praxis que resulte mutuamente beneficiosa. 4) Crear o reforzar la convicción de que los movimientos sociales actuales se inscriben en un devenir histórico signado por innumerables fenómenos similares, en tanto la universalidad de la opresión es también la universalidad de la rebelión.

Hay varias secciones para visitar como revista, cine, imágenes, guiones, pero son imperdibles las secciones de documentos y audio (en forma de programas de radio). Ambas tienen archivos listos para descargar de forma gratuita (claro que, como siempre recomendamos aquí, siempre hay que citar los aportes de otros, verdad?) y se nota el esfuerzo por hacer del aporte multimedial, un elemento ameno sin abandonar la postura crítica con la que se encaran los diferentes temas.

Felicidades a todos los que participan en la Hidra, sigan así.

Categorías
Actualidad Historia Historia Americana Historia Contemporánea Internet Monografías e informes Recursos

Aportes para pensar una estrategia revolucionaria en América Latina

Por Flabián Nievas y Pablo Bonavena (*)

Una grave crisis económica del capitalismo, más o menos inmediata, no es un escenario que se pueda descartar. Son muchos los indicadores que muestran esa tendencia. Tal vez el debate pertinente, entonces, debería tener que ver más con el grado y profundidad de esa alternativa que con su probable existencia. También con los mecanismos y factores
contrarrestantes que contará cada fracción capitalista para paliar sus efectos, que obviamente incluirá las guerras. Ahora bien, de concretarse una debacle, hay una certeza difícil de eludir: aún cuando debido al empeoramiento de sus condiciones de existencia, las masas obreras y populares irrumpan, el socialismo no tiene el vigor político suficiente para encarnar una línea superadora que las guíe en su acción. Esta afirmación, claro está, no es efectuada para argumentar la necesidad de buscar otro sendero político, que no sea aportar a la generación de una estrategia comunista bajo la conducción de una fuerza político-militar, construida sobre los fundamentos del marxismo-leninismo.

Esta debilidad del socialismo en la primera década del siglo XXI contrasta con su potencia durante todo el siglo XX, con excepción de las últimas dos décadas. El siglo pasado ha sido el siglo del socialismo. En efecto, durante casi toda la centuria, frente a cada crisis profunda de dominación, el socialismo aparecía como una alternativa con envergadura de masas, tanto en sus versiones reformistas (como la socialdemócrata alemana), como en sus formulaciones revolucionarias (Partido Bolchevique). A la salida de cada una de las grandes guerras mundiales, por ejemplo, el socialismo fue una opción política real en muchos de los territorios involucrados directa o indirectamente en las conflagraciones. Fue, incluso, el estandarte de muchos movimientos de liberación nacional en su lucha anticolonial.

La última etapa donde gozó de este estatus fue en el período que va entre, aproximadamente, finales de los ’60 y la segunda mitad de los ’70, en gran parte moldeado por la crispación de la “guerra fría”, en la que los bloques socialista y capitalista disputaban buena parte de sus zonas de influencia dentro del mapa geopolítico generado por la Segunda Guerra.

Sin duda, el marxismo fue, durante un siglo, el marco referencial de gran parte de los opositores al capitalismo. Lamentablemente, con el descrédito que alcanzó el socialismo con la caída del bloque soviético, apareció un campo ideológico más fértil para dar otros fundamentos a la guerra contra la opresión, muchas veces anclados en ideas religiosas. El socialismo se fue apagando como perspectiva. La superación del capitalismo por la vía revolucionara socialista es imprescindible. Sin embargo para ser postulada con eficacia necesita recuperar aceleradamente terreno. Para alcanzar esta meta, en principio, hay que construir una rigurosa medición de los acontecimientos y de la situación.

Descarga el artículo completo desde aquí:

[PDF] Aportes para una estrategia revolucionaria
» 130,7 KB - 540 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Trabajo que hace un análisis de las estrategias revolucionarias contemporáneas, y en particular de la cuestión militar.

(*) Sociólogos por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Artículo elegido para el nº 18 de la revista Razón y Revolución. Enlace al original en el blog de Flabián Nievas:
<http://flabian-nievas.blogspot.com/2008/08/razn-y-revolucin…>