Categorías
Actualidad Curiosidades Historia Historia Americana Historia Antigua Historia Contemporánea Historia Moderna Monografías e informes Recursos

El aporte del Perú a la alimentación mundial

Por Kerlin Jesús Nonajulca Adanaqué (*)

A lo largo de la historia de la humanidad saciar el hambre siempre ha sido un tema vital para el desarrollo de los pueblos; desde las primeras civilizaciones hasta nuestros tiempos el hombre ha comprendido que sin alimentos no era posible su existencia y por tanto la cultura.

En el presente trabajo trataremos de resaltar la contribución de nuestro país a la solución de este problema “el hambre mundial”. Nos centraremos en tres vegetales que el Perú le ha dado al mundo: la papa, el maíz y las menestras, por ser éstos los que más han contribuido.

Primeramente les hablaremos de su utilización para el sustento de las sociedades andinas: domesticación, formas de prepararlos, tradiciones en torno a ellos.

Con los alimentos que vamos a exponer que se intentará también impulsar su consumo. Luego podrá plantearse preguntas: ¿cómo es posible que se padezca hambre en nuestro país con la subida del precio del trigo y el arroz teniendo tan rica variedad de alimentos, siendo los domesticadores de la papa y el maíz dos de los alimentos más importantes para la alimentación mundial? Si se impulsara el consumo de alimentos andinos como el olluco, la quinua, quién sabe colocaríamos otro par más de alimentos entre los indispensable para la humanidad. Esto porque los productos de nuestro Ande han demostrado ser los más adaptables cultivos.

Nos hemos animado a realizar el presente trabajo porque quisiéramos demostrar que el Perú ha aportado a la humanidad. La formación de la reinante civilización occidental, entre otras cuestiones, debe su éxito a que alimentó a sus masas con alimentos del Perú y de todo el continente americano.

Hemos aportado, aportamos y seguiremos aportando mientras el hombre siga la escasez mundial de alimentos. Las potencias económicas mundiales han alimentado a su pueblo con lo nuestro. El verdadero tesoro que se llevaron los españoles no fue el oro y la plata sino los alimentos. Para los países más pobres nuestros alimentos significan supervivencia.

Para leer el resto del trabajo, descárgalo desde aquí:

[PDF] El aporte del perú a la alimentación mundial
» 143,7 KB - 937 descargas - (Ayuda para éste recurso)
El trabajo se propone demostrar que alimentos de origen peruano y americano han contribuido a la alimentación de otras regiones del mundo.

(*) Estudiante de 4º año de la Especialidad de Historia de la Universidad de Piura, Perú. Éste trabajo ha sido publicado en el 12º Coloquio de Estudiantes de Historia en Piura, los días 5 y 6 de setiembre de 2008.

Categorías
Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Monografías e informes Recursos

El gaucho en la campaña bonaerense (1860-1880)

Por Carlos Rodríguez (*)

El siguiente trabajo comprende un análisis de las complejas relaciones entre los diferentes actores sociales que poblaron la campaña de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX durante la formación y expansión del capitalismo agrario , y específicamente lo referente al gaucho nativo y su actitud ante los cambios políticos, sociales y económicos que tuvieron lugar en dicho período.

El objetivo final es aportar nuevos datos a los ya existentes en las investigaciones previas referidas a la temática rural y que no han sido considerados en profundidad, como es el caso de los aspectos jurídicos que afectaron las relaciones de propiedad de la tierra y la movilidad espacial de la mano de obra nativa. El recorte espacio temporal obedece a la relevancia asignada a la provincia de Buenos Aires como el principal Estado dinamizador de la economía, su lugar como puerta de entrada a la inmigración extranjera, y por ser el centro de la toma de decisiones políticas que se dieron a partir de la Organización Nacional que comienza en la década de 1860 y culmina en 1880 junto con la ocupación de nuevas tierras para la producción.

Esta investigación se realizo desde una perspectiva histórico _social, teniendo en cuenta el marco geográfico y político social que dio sustento a la dinámica económica en la provincia de Buenos Aires. En este contexto , para el estudio referido a la actitud del gaucho ante los cambios se tuvo en cuenta el trabajo de John Coatsworth sobre los patrones de rebelión rural en América Latina , como los denominados “movimientos sociales rurales”, y algunas variables características utilizadas por John Tutino en su estudio sobre los modos de vida de la población rural , sus cambios y el origen de los levantamiento agrarios en el México Moderno , como es el caso de las condiciones materiales, la autonomía , la seguridad y la movilidad relativa del poblador rural , ya que,en coincidencia con el autor , cada una de estas características es apropiada para comprender como los pobres del campo atienden a su subsistencia. Todas estas variables aplicadas al caso de Buenos Aires permiten comprender la interrelación entre aquellas y las posiciones de las clases detentadoras del poder económico y político, como es el caso de los terratenientes y el Estado.

Finalmente y en relación a ésto último, se tomó como referencia el trabajo de Oscar Oszlak sobre la formación del Estado Nacional Argentino , en lo referido a las formas de penetración estatal . De éstas destacaron, en razón de los objetivos de este trabajo, la represiva y material. La primera predominó durante todo el período estudiado, e implicó la aplicación de la violencia física o la amenaza de coerción para el mantenimiento del orden social , y la segunda como modo de control social basado en la capacidad de crear, atraer, y promover los diferentes factores de la producción, regulando sus relaciones.

En este contexto , cabe señalar que el nivel de resistencia del gaucho ante la nueva realidad fue elevado , e incluyo enfrentamientos ante la competencia de mano de obra extranjera y la acción coercitiva del Estado y las clases propietarias . Estas actitudes del poblador nativo , y siguiendo a los autores anteriormente citados pueden ser incluidas dentro de los movimientos sociales rurales , en tanto que implican cualquier comportamiento _colectivo o individual- que busque la alteración _voluntaria o no_ o la preservación defensiva de las condiciones materiales de subsistencia , la movilidad , la organización social o la posición política de los participantes. A su vez, el Estado y los terratenientes actuaron en el contexto de nuevas bases jurídicas que implicaron cambios normativos en los derechos de propiedad y en nuevas formas contractuales en el proceso secular de afianzamiento de la propiedad privada que satisfacían las necesidades de aquel grupo social en proceso de consolidación, y que veía en la expansión ganadera una de las vías para reorientar sus inversiones.

Descarga el resto del trabajo:

[PDF] El gaucho en la campaña bonaerense
» 97,3 KB - 1.174 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Un recorrido histórico y documental sobre la situación del gaucho bonaerense durante las fases iniciales de la formación del Estado argentino.

(*) Profesor de Historia para Secundaria básica y superior por el I.S.F.D. y T. Nº 42: «Leopoldo Marechal». Trabajo para la cátedra «Investigación Histórica II» del Prof. Fernando Torres.

Categorías
Costumbres Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Monografías e informes Recursos

2010: Memoria y Educación. El Taki Ongoy y la historiografía.

Por José Ignacio Allevi (*)

La cercanía del año 2010 revive numerosas cuestiones y muchas de ellas conciernen al campo de la Historia. Infaltable es, por supuesto, la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo en Argentina -aún cuando no es claro si esto merece celebrar o reflexionar acerca del destino y la conducción de nuestro país. Pero la mirada atenta de los historiadores puede dirigirse hacia un pasado en apariencia remoto, pero que, como todos sabemos, constituye una sección estructurante de la historia de América, de la cual todos somos parte.

El 2010 permite recordar -antes que celebrar- el inicio de una década revolucionaria en el Virreinato del Perú, especialmente en la zona de Huamanga. Me refiero a los hechos acaecidos a partir de 1560, entre los cuales encontramos al Estado Neoinca de Vilcabamba y al movimiento del Taki Ongoy. El último de ellos será el que acapare nuestro análisis.

El presente artículo pretende valerse de la proximidad de los 450 años de estos acontecimientos para emprender un breve estudio acerca del tratamiento historiográfico que recibe hoy día la Historia Americana como totalidad, sirviéndose de dicho movimiento, que resulta un caso perfecto de aplicación del modelo que sostenemos. Somos concientes que las discusiones historiográficas americanas son un tópico que podría considerarse de “larga duración” –parafraseando a Braudel y su modelo temporal-, pero creemos pertinente que la discusión a nivel masivo no ha sido instalada. Creemos que el ámbito científico no ha podido extender todas sus corrientes hacia el público no abocado a la disciplina histórica y particularmente hacia los estudiantes secundarios.

Por ello consideramos que la cercanía de la con-memoración de los hechos acontecidos en Huamanga -analizados en clave historiográfica- y la discusión / aplicación / ensayo de la Nueva Ley de Educación Nacional, brindan un marco propicio para un examen de perspectivas con las cuales analizar, de manera íntegra y consciente, la Historia de América a partir de la Conquista.

[PDF] 2010: Memoria y Educación.
» 178,5 KB - 1.007 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Propone un ejercicio de memoria en clave historiográfica, sobre el significado del proceso de independencia y la luchas de resistencia de los originarios teniendo en cuenta la cercanía del "Bicentenario" de 2010.

(*) Estudiante de Profesorado y Licenciatura en Historia por la Universidad Nacional del Litoral.