Categorías
Actualidad Historia Historia Antigua Internet Recursos

Debate sobre el Concilio de Nicea

Después de un breve letargo por problemas técnicos con mi PC, vuelvo a la acción con una noticia que me ha alegrado la semana, y que recibí del histoblogger Ramiro Sánchez Crespo por correo electrónico. Resulta que en su blog, dos comentaristas que antes participaron de una acalorada discusión sobre la historicidad de Jesús, vuelven a confrontarse (invitados por Ramiro) en torno a una nueva problemática: Si el Concilio de Nicea (325) significó el ocaso o el triunfo de la civilización clásica.

Los argumentos de ambas lecturas, Benítez de parte del ocaso y Caboblanco sosteniendo el triunfo, están bien fundamentados y se nota que no han surgido del aire, sino de sus respectivas selección de lecturas. Como suele suceder en un debate, es el lector quien debe sacar sus propias conclusiones tras leer dos argumentos que se oponen (a veces la oposición suele ser figurativa y otras un auténtico duelo donde el agua y el aceite tratan de no mezclarse). El elemento común en ambos textos parece ser la crisis del Imperio Romano, y la necesidad de la continuación de dos elementos: la romanidad (representando a su vez la cultura clásica) y la cristiandad. A diferencia de Ramiro creo que el concilio no implicó necesariamente una ruptura con la cultura clásica, ya que recurriendo a la mentalidad de transición, podemos notar que si «ganó» el catolicismo esto no lo hizo necesariamente demoliendo lo anterior. De hecho hay muchos elementos del culto católico que son pequeñas continuaciones de lo clásico: por ejemplo el culto a los santos (divinidades menores), el culto a María (la presencia de lo femenino, el símbolo de la fertilidad, la comparación con la Isis egipcia), la veneración de imágenes (en los hogares de Roma la gente solía rezar en compañía de estatuillas, y en las calles una villa podía tener un templo y estatuas en homenaje a su dios patrón _santo patrón luego de Nicea), la necesidad de materializar a Dios (el sacramento de la Comunión, no era una invención de Nicea, sino que ya estaba en otras tradiciones ante la necesidad humana de tener contacto con su Creador) y seguimos. Si coincido con Ramiro que Nicea inauguró por así decirlo lo que se conoce como la «era cristiana», ya que en la Edad Media vamos a ver muchos casos donde lo político busca sustentarse en lo religioso, y esto empezó sin dudas con Constantino.

Agradezco a Ramiro por lo novedoso de esta modalidad, que invita al lector a involucrarse un poco más con el blog: repensando un tema que se creía resuelto, o bien, difundiéndolo a aquellos que no tenían idea del tema. Con ésto escapamos a prácticas poco felices, como pensar Internet como si fuera sólo un repositorio de temas. Hay que dar también y no sólo recibir.

Categorías
Historia Historia Antigua Internet Multimedia e Imagen Recursos

Atila según Prisco

atilayleon.jpgA partir del 370 aproximadamente, los hunos (una tribu nómada procedente de Asia) se establecieron sobre las orillas del Mar Caspio desplazando a los alanos, y luego avanzaron por el norte del río Danubio desplazando a los godos. Ya para 400-410 habían constituido un extenso reino en la Europa Oriental, que amenazaba constantemente los limes (límites) orientales del Imperio Romano, así como a las poblaciones de los Balcanes. En un primer momento recurrieron al saqueo con el fin de obtener recursos, pero tal modalidad estaba por cambiar…

El reinado de Atila (434-453) significó el auge así como el final del Imperio Huno. Con él, los hunos pasaron del sistema clánico de jefes (elegían a sus líderes por sus méritos) al sistema autárquico hereditario (un reyo jefe con amplias atribuciones rodeado y apoyado por su séquito, a través del cual gobernaba y administraba su reino), complementaron el saqueo mediante el pedido de tributos u óbolos a tribus vecinas e incluso a las ciudades romanas, cuando la negociación no resultaba…arrasaban con todo. Ávidos de expansión, sus ejércitos y poblaciones se compusieron de hombres y mujeres de diverso origen conforme avanzaban y aglutinaban otras tribus.

El historiador romano Prisco conoció a Atila en 448, como parte de una comitiva diplomática, y esto fue lo que contaba de él durante una recepción:

Había mesas a cada lado de la de Atila. Un primer sirviente llevó ante Atila un plato de carne; detrás de ése, otros distribuyeron pan y luego otros depositaron legumbres sobre la mesa. Pero mientras para los otros bárbaros, como asimismo para nosotros, los manjares venían bien arreglados en vasija de plata, a Atila se le sirvió en una escudilla de palo, y únicamente carne. En todo mostraba la misma austeridad. Su vestido era simple, y no ofrecía otro lujo que la limpieza. Aún su espada, los cordones de sus calzas, las riendas de su caballo no estaban, como la de los demás escitas, adornados de oro, gemas ni materiales preciosos algunos (…). Cuando vino la tarde, se encendieron antorchas. Dos escitas se ubicaron frente a Atila y recitaron cantos compuestos por ellos para celebrar sus victorias y virtudes guerreras. Después apareció un orate, que se explayó en dilates e inepcias completamente borras de sentido común, haciendo reír a carcajadas a todo el mundo.

Sumado a las costumbres austeras, el verdadero tesoro de Atila era su orgullo. Un orgullo alimentado por las proezas bélicas, los negociados y el creciente poderío de su imperio.

Categorías
Historia Historia Antigua Internet Monografías e informes Recursos

Cretenses, su historia desde la actividad física

Estrenando un diseño nuevo para Hablemos de Historia, me encontré en la web un trabajo bastante interesante sobre la antigua cultura cretense. Curiosamente, se hace hincapié en el tema de la importancia de la actividad física a lo largo de su historia.

Los cretenses, como bien afirma la autora del trabajo María Eugenia Martínez Gorroño, tomaban la actividad física más allá del pasatiempo: era un modo de vida, y el cuidado de la estética corporal constituía uno de los valores más importantes de aquellas sociedades. A continuación cito el abstract para más detalles:

Este trabajo aborda el estudio de la antigua civilización cretense a partir de sus actividades físicas. En su gran desarrollo cultural, anterior al comienzo de la historia del pueblo griego, tuvieron un papel primordial las actividades físicas fundamentadas en aspectos lúdicos o religiosos que implicaban flexibilidad, velocidad, agilidad, movimiento y acrobacia. No desarrollaron la fuerza o la resistencia para adaptarse al medio, dominarlo o defenderlo. No está presente el uso de la fuerza, la agresividad o la violencia corporal. Otras manifestaciones de su cultura están en consonancia con estos aspectos pacíficos; sus ciudades carecen de murallas y sus enterramientos no contienen objetos bélicos.

Para consultar el trabajo completo, haz clic en el enlace dentro de la cita bibliográfica:

– Martínez Gorroño, Mª Eugenia (2002). Historia de la actividad física en la antigua civilización cretense (2800-1100 a.c.): El desarrollo de los valores corporales no violentos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(2). Consultado el 10 de Febrero de 2007 en http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n2.asp