Categorías
Actualidad Costumbres Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Internet Monografías e informes Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

¿Pedagogía para liberar? o ¿pedagogía para reproducir? A propósito del sistema educacional en Chile.

Sin duda alguna, esta es una pregunta que alguna vez debe hacerse todo educador, más aun cuando se tiene conocimiento del porque de las estructuras.

El siguiente ensayo, es una simple reflexión, una critica realizada partiendo desde la pregunta ¿Porque en Chile, se hace tan difícil la práctica de nuevos modelos pedagógicos?, de las distintas razones, en el siguiente texto se le de prioridad a la conformación de la educación como una estrategia política de intervención cultural, situación que hasta el día de hoy sofoca las propuestas de los educadores e incluso las propuestas de cambio hoy propiciadas por los estudiantes mismos.

Sin pretender que asuman esto como verdad, les dejo la invitación hecha, para revisar algunos pasajes profundos de la crítica hacia el modelo educacional que nos han impuesto y que al parecer seguirán haciéndolo.

[PDF] Pedagogía para liberar
» 22,5 KB - 384 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Ensayo que plantea la problemática pedagógica en el sistema educativo chileno.

Categorías
Actualidad Costumbres Curiosidades Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Internet Monografías e informes Recursos Reseñas Bibliográficas

La problemática del patrimonio cultural.

Cuando nos encontramos frente a ruinas, vestigios o muestras materiales y subjetivas del pasado, difícilmente dudamos de ellas, al contrario las asumimos como herencia, las observamos, asimilamos y posteriormente las difundimos.

Hasta los años 80 aproximadamente, se mantenía una visión estática frente al patrimonio cultural, hasta ese entonces la definición del patrimonio como tal y los estudios realizados por arqueólogos, arquitectos y restauradores de la época, se alejaban por completo de la relación entre el patrimonio cultural y las divisiones de clase o grupos sociales.

Enrique Florescano enfoca sus estudios observando la dinámica que gira en torno de la problemática del patrimonio, frente a la cual concluye que para el estudio del patrimonio se debe tener como premisas básicas: la manera en que se rescatan y seleccionas los bienes y testimonios, tener en cuenta que esta selección la realizan grupos sociales dominantes, en el caso de los Estados nacionales se debe tener presente que la construcción del patrimonio cultural esta mayormente articulada en la distinción de lo propio y lo externo, por lo cual el uso de este patrimonio estará determinado por las diferencias sociales que concurren en el seno de la sociedad nacional (1).

Bajo esta perspectiva no solo entenderemos que la producción cultural es un elemento derivado de la sociedad, si no también seria que un elemento activo, ordenador y cohesionador social en el sentido de que la preservación y patrimonalizacion son sin duda alguna un proceso seleccionador y transformador del pasado, sin olvidar que este proceso es iniciado por el Estado (2).

Así, sin lugar a dudas se puede señalar que la función de este patrimonio cultural se engloba en mantener intacta y continua la reproducción social, por otra parte asegurar la desigualdad cultural que enfoca a las clases dominantes como creadoras de una cultura validada como “nacional” la cual esta en continuo conflicto con una cultura popular.

Paradójicamente la historia también forma parte de este patrimonio cultural, por lo cual no debe extrañarnos que el viejo debate que busca la objetividad en la historia aún se mantenga con vida, y creo que este tiene su comienzo en estas circunstancias; los historiadores de Estado como los de ideales conservadores son los que más han apelado acerca de la objetividad, principalmente para transformar a la critica como un elemento subjetivo que se teje bajo ideales que no son lo que protege y reconoce el Estado como propios.

Sabemos que la critica es un elemento subjetivo, y que la historia critica también lo es, entonces ¿esa historia oficial, que valida solo un pasado minuciosamente seleccionado, conservado y difundido masivamente, no lo es?, la respuesta es obvia.

Frente a esto no me sorprende la gran cantidad de medios difusores y protectores de este tipo de patrimonio, en la rama de historia por ejemplo, si buscamos en Internet nos daremos cuenta que las paginas dedicadas a la realización de una historia critica son mínimas en comparación a la gran cantidad de historia “vacía”(con Fabián Bustamante realizamos una discusión bastante interesante e ilustrativa en torno a este tipo de historia (3), historia descriptiva que rescata elementos de intereses propios de la validación de una cultura nacional, solo es cuestión de observar con esa duda examinadora la historia que absorbemos por medios masivos, History Channel por ejemplo basa la mayoría de sus programas en las armas de las potencias mundiales, en las guerras de esta, en la historia de sus políticos trascendentes y la vida ejemplar de sus millonarios.

Y cuando en este canal se habla de Latinoamérica se dice como fuimos “descubiertos” y posteriormente se pasa a la ponderación de armas, militares y alianzas estratégicas que se encargaron de matarnos y socavar los tantos intentos por establecer modos de gobierno que no beneficiaran a sus políticas económicas(las del primer mundo), por lo cual no me pareció extraño que la serie de “historia secreta” en Latinoamérica (que en un principio me olía a un rescate social de la historia, lo cual no fue así) se basó en las historias de los palacios, uniformes de combate e infinidad de objetos inertes a la historia de nuestra gente, una historia secreta y urbana que olvidó lo que realmente ha pasado en las calles latinoamericanas algo bastante objetivo no?

(1) Cecilia Benedetti; Antropología social y patrimonio; perspectivas teóricas latinoamericanas. Argentina 2004 (Pág. 15).

(2) Arantes, Antonio; la preservación del patrimonio como práctica social.

(3) Actualidad, divisiones y juicios históricos.

Categorías
Actualidad Costumbres Curiosidades Enseñanza Historia Internet Monografías e informes Reseñas Bibliográficas Resúmenes

A propósito de la Reproducción.

No es exagerado decir que Pierre Bourdieu, forma parte entre los pensadores más influyentes del siglo XX, entre sus trabajos mas llamativos se encuentra “La Reproducción” en el cual pone al descubierto ciertos elementos teóricos para el sistema educativo, aplicado a nivel mundial.

Resulta interesante la manera en como Bourdieu , comienza a desmenuzar el modelo educativo, en primera instancia se intenta dejar en claro una nueva concepción de la educación, derribando las viejas tesis las cuales señalaban que la escuela representaba la “cultura de la sociedad”, siendo esto de modo contrario, ya que la escuela simplemente se encarga de transmitir la cultura de un solo grupo social, el cual posee una posición ventajosa y de dominio en la estructura social determinada, de manera que el accionar pedagógico forma parte de uno de los mecanismos que aseguran la reproducción cultural de los parámetros de la estructura social.

“…El trabajo pedagógico por el cual se realizan las “Acciones Pedagógicas” dominantes, tiene siempre la función de mantener el orden, o sea reproducir la estructura de las relaciones de fuerza entre los grupos o las clases…[1]

La escuela entonces, cumple el papel fundamental de inculcar, expandir y a la vez conservar esta cultura, usando como móvil al profesor.

El profesor resulta ser la autoridad pedagógica a la cual se le ha entregado el cargo de legitimar esta reproducción cultural, dado que es el accionar pedagógico el que ejerce este proceso de aculturación.

Para esto el accionar pedagógico posee ciertos métodos destinadas a excluir, desde la disciplina hasta la configuración de la sala de clases (los alumnos más aplicados al frente, al medio quienes poseen rendimiento regular y por ultimo los excluidos, los de un rendimiento pésimo).

Estos alumnos, los últimos de la fila, son tratados como elementos malignos dentro del proceso educativo; en primera instancia son distinguidos y diferenciados de los demás, posteriormente usados como ejemplo para que nadie mas sea como ellos, completando el ejercicio de la violencia simbólica.

También se incluye como método de exclusión, el uso de un código lingüístico, perteneciente a la clase dominante, el cual no hablan todos los alumnos denotando así a los sectores sociales medios y bajos a aprender y ocupar un vocabulario que no es el suyo.

Por otra parte el accionar pedagógico también se encarga de auto reproducirse, ya que el profesor enseña como a el le han enseñado, entonces en pocas palabras; estamos frente a un modo educativo a prueba de fallos ya que incluso logra ilegitimizarse con el fracaso del alumnado, ya que quienes no logran aprobar: “es porque no quisieron aprender”.

Entonces podemos concluir que el modelo educativo posee un carácter coercitivo, ya que, la escuela selecciona y legitima un sistema de costumbres y prácticas sociales impuestos por la clase social dominante; presenta e impone valores y normas culturales dándole un carácter universal, entregando como herramienta un lenguaje que no todos pueden hablar, de esta manera se patenta la reproducción cultural tal cual como la reproducción socio/económica de la cual hablaba el marxismo, ya que en términos prácticos el modelo educativo entrega al sistema un sujeto dotado de un “capital lingüístico” el cual posee cierto valor en el mercado laboral.

Lo mas llamativo del caso es que la redacción del texto de Bourdieu esta escrito en ese código lingüístico y para muchos resulta ser una lectura complicada, bueno mas llamativo aun es darme cuenta del código que estoy usando ahora mismo para finalizar este ensayo, en fin, parece que el molde es bastante efectivo, ¿no?.


[1] “La Reproducción”, Bourdieu y Passeron, Pág. 58.