Categorías
Actualidad Enseñanza Historia Historia Americana Historia Moderna Monografías e informes Recursos

Propuesta didáctica sobre la explotación de los originarios durante la conquista española

En la actualidad los alumnos y alumnas se encuentran inmersos en la cultura de la imagen, todo se fija y capta mejor desde la visión (televisión, Internet, etc.), como también desde el sonido (música), por ello es imprescindible comenzar a utilizar recursos nuevos en la enseñanza de la historia, como lo son la música y la imagen, como elementos que logren la atención de los alumnos.

La mita y la encomienda fueron instituciones aborígenes existentes en América, propias de la organización social de los pueblos originarios, que los españoles a su llegada adoptaron y reacomodaron en función de sus necesidades, generando la opresión y la esclavitud.

Es imprescindible que los alumnos conozcan ésto, puesto que tienden a creer en la imagen europeizante que muestra al aborigen como un ser falto de cultura y sin organización alguna, propia de algunos libros de texto.

Para trabajar estos temas en la siguiente propuesta, me propongo integrar el uso de fuentes históricas, imágenes, y música, comparando y contraponiendo distintas visiones de esa realidad sufrida por los aborígenes. A su vez es fundamental marcar los cambios y continuidades que se dan en el tiempo, y cómo persisten distintas herencias del periodo español en la actualidad. Que los alumnos reflexionen acerca del conocimiento del pasado como herramienta para una visión de un futuro mejor es uno de mis objetivos. Otro punto importante es que los estudiantes tengan herramientas para armar sus hipótesis acerca de los hechos y que comprendan que en el aprendizaje de la historia la multicausalidad es imprescindible, debido a que los hechos acontecidos no tienen una sola causa, sino que se dan por la combinación de diversos elementos sociales, políticos y económicos, entre otros.

Para descargar el trabajo completo, hazlo desde aquí:

[PDF] La explotación de los originarios
» 207,1 KB - 1.983 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Propuesta para llevar al aula sobre los abusos contra los pueblos originarios en la Conquista española.

(*) Ensayo en el marco del curso de capacitación docente “Maestros y Profesores enseñando Historia”, CIE Hurlingham, Dirección Provincial de Educacion Superior y Capacitación Educativa, Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Educación.

Categorías
Actualidad Costumbres Enseñanza Historia Historia Americana Historia Moderna Monografías e informes Recursos

La resistencia indígena ayer y hoy: ¿Cómo trabajarla en el aula?

La década del ’90… década donde tomó forma completa el proyecto neoliberal en Latinoamérica y varias partes del mundo fuera del “G8”, fue una época de “reconciliación” ante lo ocurrido en la Historia de la humanidad. El proyecto comunista ruso no estaba más, al igual que el Muro de Berlín. Entonces un “intelectual” llamado Francis Fukuyama pronosticaba el “Fin de la Historia”: afirmaba que el capitalismo había triunfado como único proyecto válido de la realización humana, las grandes utopías estaban muertas, la idea de revolución ya se había descartado, y la humanidad había llegado a su desarrollo racional máximo. Fueron varios los que se convencieron del “cuento de la buenas noches” de Fukuyama, entre ellos, nuestros presidentes de la democracia recuperada: Alfonsín, avalando la “teoría de los dos demonios” sobre la Historia reciente argentina, y Menem, privatizando todas las incumbencias de la vida cotidiana, continuaron la obra de sus amos imperiales.

La visión sobre Latinoamérica también será un fiel espejo de aquella época. En 1992 para ser más exactos, cuando desde España y con motivo de los 500 años del “descubrimiento” de América, se propuso la concepción del “encuentro entre dos mundos”. Una forma de “suavizar” la Historia latinoamericana, para que pareciera que hubo un intercambio justo entre dos “civilizaciones”, término positivista que parecía enterrado por la historiografía crítica. Tal visión de la Historia no pasó de la intención política, ya que la evidencia científica reunida por investigadores comprometidos de las Ciencias Sociales hicieron imposible sostener por más tiempo la mentira. Asimismo, la resistencia de los herederos de los pueblos originarios tanto del pasado (como Taki Ongoy, resistencia mapuche y araucanía, las Guerras Calchaquíes, Los 4 incas de Vilcabamba, y la rebelión de Tupac Amarú II) como del presente, donde los movimientos y agrupaciones reivindicactivas se encuentran por toda la región latinoamericana, contribuyeron a consolidar una mirada crítica como contrapartida a la fantasía neoliberal.

El gobierno actual parece sensible al reclamo, debido a su política de derechos humanos. Pero una cosa es el apoyo en el discurso, y otra la práctica: el reclamo indígena sigue vigente, no es sólo una cuestión de reconocimiento civil, sino también de puntos concretos como el acceso a la tierra, los medios para producirla, la concepción de la propiedad comunal y el respeto de sus costumbres ancestrales.

Teniendo en cuenta lo anterior, proponemos a los docentes, un examen reflexivo sobre el uso de cuatro situaciones didácticas distintas para desarrollar la problemática de la resistencia indígena en el aula, a través de fuentes diversas: documentos, artículos periodísticos, guiones musicales, y fuentes multimedia.

Para bajarte el trabajo completo puedes hacerlo desde aquí:

[PDF] Resistencia indígena, cómo trabajarla en el aula
» 538,4 KB - 2.671 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Varias estrategias pedagógicas para trabajar la resisntencia de los pueblos originarios en el aula.

(*) Ensayo en el marco del curso de capacitación docente “Maestros y Profesores enseñando Historia”, CIE Hurlingham, Dirección Provincial de Educacion Superior y Capacitación Educativa, Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Educación.

Categorías
Historia Historia Americana Mitos y Leyendas

El origen del fuego según los Sipai

El fuegoNuevamente hacemos llegar a ustedes otro mito de los pueblos aborígenes americanos. En este caso, se trata de un antiguo relato de la tribu Sipai de Brasil, donde explican cómo descubrieron el fuego. Algo que es tan sencillo de obtener para nosotros hoy, para las sociedades primigenias el fuego constituyó algo totalmente revolucionario ya que no solo cocía los alimentos, sino que además facilitaba la caza y permitía sobrevivir los inviernos.

Como suele suceder en esta clase de mitos que apuntan a un génesis u origen de algo, suele existir la figura del héroe, que simplifica el relato y a la vez actúa como factor educativo para los integrantes de la tribu. Sin más prefacio, aquí va la historia:

Los indios Sipai cuentan que había una vez un gran héroe llamado Kumafari el Joven, que tenía ese nombre porque era el hijo de otro gran héroe, Kumafari el Viejo, su padre.

En aquellos tiempos el buitre andaba siempre revoloteando por ahí con un tizón encendido entre sus garras, burlándose de Kumafari y su gente, porque no habían descubierto cómo hacer fuego. El joven héroe propuso entonces el robo del tizón de fuego, pero no sabía cómo podía lograrlo.

Observaba que el buitre siempre hacía lo mismo: se posaba en un árbol, dejaba el tizón entre las horquillas de las ramas y después bajaba al suelo a comer carroña. Así que el robo debía darse en un momento de descuido del ave. Kumafari intentó varias estrategias para apoderarse del fuego: una vez se hizo el muerto, otra vez se convirtió en ciervo; pero el buitre siempre desconfiaba y terminaba por descubrir la trampa. Solía decirle: ¡No me engañas! ¡Yo sé que quieres robarme!

Un día Kumafari tuvo una idea mejor. Se acostó en el suelo, extendió y hundió sus brazos en la tierra; así sus brazos se convirtieron en dos arbustos con cinco ramas cada uno, una rama por cada dedo de la mano. El buitre lo vio y pensó: -¡Esta vez Kumafari está muerto de veras y sin sus brazos no podrá robarme el fuego!- Entonces se posó en uno de los arbustos, sin sospechar que dejaba el tizón en la mismísima mano del héroe. En un segundo, el hombre cerró la mano, se levantó de un salto y huyó con el fuego.

-¡Qué vergüenza Kumafari! -dijo el ave- ¡Eres hijo del gran Kumafari el Viejo, y no sabes hacer fuego!? ¡Para tener fuego hay que poner al sol palos de uruks y hacerlos girar uno sobre otro!

-Está bien -dijo Kumafari-, ahora también sé tu secreto, pero de todas maneras me quedaré con el tizón! Así fue como el buitre perdió el tizón y los Sipai consiguieron el fuego, aprendiendo a hacerlo todas las veces que lo necesitaban.

Bibliografía:

– Ferro, Beatriz: Leyendas de América: El Fuego y los Cuenta cuentos y otras leyendas, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1968.
– Díaz, Cristina: El fuego, en Nuestros Orígenes, 20/12/2007. [Imagen: fuego.jpg]
<http://www.mundofree.com/origenes/habitat/fuego.htm>