Categorías
Actualidad Costumbres Curiosidades Historia Internet Mitos y Leyendas Monografías e informes Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

Desde disfraces políticos, a creación de identidades: Las historias de Pedro Urdemales y su importancia en la construcción de la Nación.

Los mitos y cuentos populares forman parte integra del subconsciente colectivo, como un claro ejemplo que la producción cultural no es solo las clases altas y academias, los mitos populares son sin duda alguna, obras narrativas creadas y re-creadas en la oralidad popular, una diversa gama de relatos ficticios con distintas características y por ende, distintas funciones.

El mito de Pedro Urdemales, retrata las aventuras de un peón gañan; astuto, escurridizo, un tipo sin hogar, audaz caminante en busca de trabajos esporádicos, un tipo que engañaba a la gente acaudalada, pero que nunca se rebeló contra el patrón, sin embargo ofrecía una resistencia diaria a los avatares de vivir en el fondo de la pirámide social, según estas características, podríamos entender a este personaje como un héroe popular, un pícaro que podía ganar mucho pero nunca tenia nada.

Descarga del trabajo completo:

[PDF] Desde disfraces políticos
» 39,6 KB - 378 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Ensayo sobre mitos fundacionales de la "nación" chilena.

Categorías
Enseñanza Historia Historia Americana Internet Mapas Recursos

La Buenos Aires de 1773 según Concolorcorvo

Plano de Buenos Aires siglo XVIII¿Por qué en Buenos Aires siguen existiendo calles angostas, cortas y entrecruzadas como si fueran cuadrículas? Esto que puede resultar una pregunta simple es un buen ejercicio del uso de la comparación en Historia. Sin dudas, gran parte del diseño de las calles de Buenos Aires sigue manteniendo estilos arquitectónicos del pasado, en lo que se conoce como damero: la diagramación de los edificios en manzanas cuadriculares y rectangulares, casi iguales, solo discontinuadas por la presencia de una plaza central (o secundarias, según el tipo de damero). ¿Nunca nos llamó la atención esto? ¿Por qué alrededor de una plaza solemos ver edificios de relativa importancia para la sociedad (ej. edificios gubernamentales, religiosos, comerciales, militares o de policía, etc.)? Esto no es casual, ya que la plaza representaba para el imaginario hispano de la época el centro de la sociedad.

Por eso, además de la imágenes, un testimonio de la época nos puede servir para establecer las semejanzas y diferencias entre la ciudad tal como la percibimos ahora, y cómo lo hacían las personas en el pasado. En este caso se puede utilizar la descripción urbanística que escribió Carlos Calixto Bustamante Inca (de seudónimo Concolorcorvo) sobre la Buenos Aires del 1773, cuando todavía formaba parte del Virreinato del Perú. El extracto pertenece a una obra firmada como «El lazarillo de ciegos caminantes. Desde Buenos Aires hasta Lima, 1773», e inspirada en las memorias de Alonso Carrió de la Vandera, un funcionario español que tenía el cargo de Visitador de Correos y que tuvo que cubrir el trayecto de Buenos Aires a Lima. Sin texto introductorio, los dejo con la fuente:

“…Esta ciudad está bien situada y delineada a la moderna, dividida en cuadras iguales y sus calles de igual y regular ancho, pero se hace intransitable a pie en tiempo de aguas, porque las grandes carretas que conducen los bastimentos y otros materiales, hacen unas excavaciones en medio de ellas en que se atascan hasta los caballos e impiden el tránsito a los de a pie, principalmente el de una cuadra a otra, obligando a retroceder a la gente, y muchas veces a quedarse sin misa cuando se ven precisados a atravesar la calle.

Los vecinos que no habían fabricado en la primitiva y que tenían solares o los compraron posteriormente, fabricaron las casas con una elevación de más de una vara y las fueron cercando con unos pretiles de vara y media, por donde pasa la gente con bastante comodidad y con grave perjuicio de las casas antiguas, porque inclinándose a ellas el trajín de carretas y caballos, les imposibilita muchas veces la salida, y si las lluvias son copiosas se inundan sus casas y la mayor parte de las piezas se hacen inhabitables, defecto casi incorregible.

La plaza es imperfecta y sólo la acera del cabildo tiene portales. En ella está la cárcel y oficios de escribanos y el alguacil mayor vive en los altos. (…) Todo el fuerte está rodeado de un foso bien profundo y se entra en él por puentes levadizos. La casa es fuerte y grande, y en su patio principal están las cajas reales. Por la parte del río tienen sus paredes una elevación grande, para igualar el piso con el barranco que defiende al río. La catedral es actualmente una capilla bien estrecha. Se está haciendo un templo muy grande y fuerte, y aunque se consiga su conclusión, no creo verán los nacidos el adorno correspondiente, porque el obispado es pobre y las canonjías no pasan de un mil pesos, como el mayor de los curatos. Las demás iglesias y monasterios tienen una decencia muy común y ordinaria. Hay muy buenos caudales de comerciantes, y aun en las calles más remotas se ven tiendas de ropas, que creo que habrá cuatro veces más que en Lima, pero todas ellas no importan tanto como cuatro de las mayores de esta ciudad, porque los comerciantes gruesos tienen sus almacenes, con que proveen a todo el Tucumán y algo más (…)”

Contenidos que se pueden trabajar con estudiantes si eres docente: Diseño de damero, importancia de la plaza para la cosmovisión hispana, la higiene en la época del virreinato, casas y arquitectura colonial.

Bibliografía:

– Bustamante Inca, Carlos Calixto: “El lazarillo de ciegos caminantes. Desde Buenos Aires hasta Lima, 1773”, Stockcero, 2005. (Más Info)
«Plano de la Ciudad de Buenos Aires de fines del Siglo XVIII.» Mapa. Euskonews & Media. Visto el 30-12-2007.
<http://www.euskonews.com/0333zbk/kosmo33301.html>

Categorías
Actividades y Jornadas Historia

Seminario Internacional: «Historiografía (s) Contemporánea (s): Diálogos sobre Historia Cultural»

La Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales invitan al Seminario Internacional: “Historiografía (s) Contemporánea (s): Diálogos sobre Historia Cultural”, a realizarse los días 21 y 22 de agosto, entre las 15.30 hrs y las 19.30 hrs, en el auditorio de la Facultad, en Ejército 333, en Santiago de Chile.

En este evento, historiadores nacionales e internacionales analizarán el estado actual de la historiografía cultural e intelectual en Chile y el extranjero.

Martes 21 de agosto (15.30-19.30)

Lynn Hunt (Universidad de California) Now where? New directions in Cultural History

Manuel Vicuña (universidad Diego Portales) El soplo del genio malefico: lo monstruoso en la de Benjamín Vicuña Mackenna.

Miguel Valderrama (Universidad Arcis) El giro crítico de la historiografía nacional.

Klauss Gallo (Universidad de Torcuato Di Tella) Historia intelectual y cultural Argentina 1810-1852.

Miércoles 22 de agosto (15.30-19.30)

Luis De Mussy (Universidad Finis Terrae) El canon historiográfico teórico chileno (S XX). Apuntes para un debate crítico inicial.

Consuelo Figueroa (Universidad Diego Portales) Trazando paisajes, imaginando la nación: narraciones y memorias de la Guerra del Pacífico y la Pacificación de la Araucanía en pespectiva comparada.

Claudio Barrientos (Universidad Diego Portales) Historia Oral y Memoria. Escritura del pasado reciente chileno.

Elías Palti (Universidad Nacional de Quilmes) Tipos de ideales y sustratos culturales en la historia político-intelectual latinoamericana.