Categorías
Historia Historia Contemporánea Internet Monografías e informes Recursos

Vietnam y la matanza de My Lai

Por Gaspar Aránega Pinardi (*)

Mas allá de la guerra de Vietnam y para poder entender sus causas y sus repercusiones nos hemos de situar en una lógica de guerra fría. El mundo está dividido de forma bipolar después de la II Guerra Mundial entre; el “mundo libre” liderado por los EUA y el bloque comunista, con la Unión Soviética al frente. La crispación de las relaciones internacionales es muy elevada y las políticas intervencionistas de los dos países no hacen más que aumentarla. Se trata de una política de acción/reacción a nivel internacional.

Concretamente la política intervencionista norteamericana se inicia en 1947 con la llamada doctrina Truman que supone el fin del aislacionismo y el inicio de la lucha contra el comunismo para defender los valores e intereses americanos.

En esta supraestructura de guerra fría es donde tienen cabida infraestructuras de menor duración como la crisis de los misiles de Cuba del año 1962, la guerra francesa en Indochina que acaba en el año 1954 con la conferencia de Ginebra, la guerra de Corea de 1950 a 1953 o la guerra de Vietnam de 1958-1973/75.

En 1954, tras la derrota francesa en Indochina, se celebra la conferencia de Ginebra donde se constituye el estado de Vietnam, dividido por el paralelo 17, con una doble administración; Vietnam del Norte comunista y al sur, el Vietnam capitalista. Además existe el acuerdo de celebrar elecciones libres en 1956 para reunificar el país. Pero Estados Unidos ante el temor de la reunificación del país bajo dominio comunista lleva a cabo una serie de golpes de estado en Vietnam del sur para preservar sus intereses. Cuando esta política “encubierta” norteamericana, igual que la que se ha llevado a cabo en muchos otros países del mundo, no es efectiva, se opta por la intervención militar directa para acabar con el comunismo.

Bajar el resto del trabajo completo desde aquí:

[PDF] La matanza de My Lai
» 185,2 KB - 626 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Trabajo que trata sobre las matanzas llevadas a cabo por tropas estadounidenses en Vietnam, contra objetivos civiles.

(*) Estudiante de Historia por la Universidad de Barcelona, España. Trabajo original publicado en el blog lacontraportada:
<http://la-contraportada.blogspot.com/2008/11/vietnam…>

Categorías
Actualidad Costumbres Curiosidades Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Internet Monografías e informes Recursos Reseñas Bibliográficas Resúmenes

¿Guerra para pacificar? o ¿paz para asesinar?: Propaganda, miedo y usurpación en el siglo XXI

Vivimos en la tierra del sufrimiento, la guerra se postula como paz y a costa de la paz mueren y ya han muerto millones a nivel mundial.

Vivimos siendo siempre engañados bajo lo que nos dice la prensa, alienados en torno a la programación de la TV, vivimos sin saber realmente en que mundo estamos viviendo.

El siguiente ensayo, no discute ni integra complicadas teorías, es simplemente un análisis de la situación en la cual nos encontramos, el cual puede ser realizado por cualquiera de nosotros que posea el tiempo suficiente como para detener su cotidiana rutina y optar por reflexionar lo que los medios venden como verdad.

¿Guerra para pacificar? o ¿paz para asesinar?, son las preguntas que inician este ensayo, el cual no merece mención alguna, ya que es una reflexión que todos deberíamos hacernos el día de hoy.

[PDF] Guerra para pacificar o paz para matar
» 25,9 KB - 386 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Reflexión sobre la cuestión de la guerra en el mundo actual.

Categorías
Actualidad Enseñanza Historia Historia Americana Historia Contemporánea Internet Multimedia e Imagen Recursos

La Guerra de Malvinas y recursos digitales para su análisis

La guerra de Malvinas simboliza una herida honda en la sociedad argentina, y aún hoy continúan sus secuelas.

En 1982, el gobierno militar argentino estaba en una clara decadencia: inestabilidad económica, las marchas por los salarios y problemas sociales, la incipiente pero decidida reorganización de los partidos políticos a través de la Multipartidaria, las diferencias internas entre los miembros de la junta militar; pusieron en peligro de «jaque» a los militares en el poder.

El general Galtieri, pensando que a través del consenso popular la dictadura se salvaría, recurrió al sentimiento patriótico de la sociedad argentina e inició acciones bélicas para recuperar las Islas Malvinas; un par de islas remotas que habían sido ocupadas en diversas ocasiones por franceses, españoles, argentinos y por último los ingleses. De una riqueza marina impresionante, hoy se sabe que también hay petróleo allí, mientras que en los tiempos coloniales el principal atractivo de las islas era su valor estratégico: cualquier potencia europea podría dirigir fácilmente sus operaciones en el hemisferio sur desde allí, solo había que ocupar las islas. Esto se sabía desde los tiempos del Virreinato del Río de la Plata (1776-1810) y cuando las islas pasan al control argentino se las mantiene hasta 1833, cuando el gobernador Luis Vernet y los pobladores de las islas son desalojados por los ingleses.

Galtieri había logrado su objetivo y en pleno clima de protestas sindicales, logró reunir una multitud en la plaza de Mayo y luego a través de los medios de comunicación, el apoyo de gran parte de la población para hacer valer el «principio de soberanía» en las islas. Hoy escuchaba por radio sobre los avances diplomáticos en las Islas durante la gestión del Presidente Arturo Illia, y como después los gobiernos de facto echaron a perder lo que se había logrado. La «propuesta» de Galtieri además de injustificada, significaba un intento desesperado de hacer popular un gobierno claramente antipopular.

El 2 de abril de 1982 ocurre el desembarco y los hechos son más o menos conocidos hasta el 14 de junio del mismo año, con la rendición argentina. Ayer vi un documental de Discovery Channel titulado: Malvinas: la historia que pudo ser. Se trata de una reconstrucción de lo que podría haber sido una victoria argentina en las islas. A través de los testimonios de ex combatientes de ambos bandos, se va reconstruyendo una serie de errores y oportunidades tanto de las operaciones argentinas como las inglesas. Está muy bueno el material, y aunque es una reconstrucción, permite entender el tema desde la estrategia militar y el accionar político. Ya lo decía Sun Tzu que la victoria pertenece al que comete la menor cantidad de errores y sabe anticipar las acciones del enemigo.

La propuesta del diario Clarín (versión digital del 1 de abril de 2007) incluye el tema de los errores políticos, y además de hacernos un panorama de la realidad social de la época, nos aporta elementos para entender el contexto mundial: se esperaba el apoyo de Estados Unidos, cuando la junta militar tenía por enemigo a Gran Bretaña, uno de los principales miembros de la OTAN. También es interesante un diálogo entre un ex combatiente argentino con uno británico. Hoy encontré interesante este artículo sobre la resolución diplomática del conflicto.

También encontré este documental de History Channel:

[youtube dj6OA_aLnSA Documental de Malvinas]

Incluso los jóvenes músicos se hacen eco de los sucesos de Malvinas, sino fíjate este video-homenaje de la banda ENEAS:

[youtube txUWzwgatuA Historia Perdida]

Desde este espacio, mis más sinceros respetos a los ex combatientes que lucharon por algo que creían justo, cuando quienes los gobernaban lo hacían por motivos injustos.