Categorías
Enseñanza Historia Monografías e informes Recursos Resúmenes

Fundamentación sobre la Historia y la Memoria y sobre el oficio del historiador

Por Alvaro Osvaldo Sacerdote (*)

Frecuentemente, cuando surgen proyectos de indagación histórica regional a lo largo del ciclo lectivo en las escuelas de nivel medio, se suele observar en los trabajos de investigación un mínimo, para sus integrantes, aunque máximo, para los historiadores profesionales, matiz en cuanto a la diferencia establecida entre la Historia y la Memoria. Esta fundamentación pretende insertarse e incorporar información a la cuarta unidad del “Seminario para los docentes participantes” (Moglia, 2008:14) del denominado Proyecto de investigación en Hurlingham, que se encuentra en el programa FUPAES o sobre “el futuro del pasado en la escuela”, realizado en el I Congreso de Historia por Alumnos de 3° ESB de los años 2008 y 2009 por la profesora Patricia Moglia.
El documento pone a la mesa conceptos fundamentales del quehacer histórico: Los tipos de Memoria y de Historia, la Historia como Ciencia y el rol del historiador; por lo cual si quieres acceder a éste material solo debes descargarlo desde aquí:

[PDF] Fundamentación sobre el oficio del historiador
» 117,7 KB - 463 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Documento que pone a la mesa conceptos fundamentales del quehacer histórico.

(*) Profesor en Historia. Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras.

Categorías
Historia Historia Americana Historia Contemporánea Recursos Resúmenes

Breve historia económica del siglo XX – Cap. 5 (1945-1973)

El período que se inicia en 1945 con la rendición de Alemania y Japón y culmina en 1972-1973 con una crisis económica estuvo caracterizado por dos procesos de enorme significación: el crecimiento económico y el enfrentamiento entre las dos grandes potencias (Estados Unidos y Unción soviética), el capitalismo de occidente se enfrentaba a la amenaza del socialismo.
Esta fue una de las razones por las que la expansión del capitalismo fue acompañada por una creciente presencia del Estado (visible ya en los 30, Estado de bienestar), los gobiernos se encargaron de asegurar a los trabajadores la percepción de un ingreso cuando el mercado laboral dejaba de contar con ellos.
Además el estado asumió tareas activas en relación con las posibilidades de incidir de diferentes maneras sobre la actividad económica.
Uno de los nuevos y más destacados rasgos fue la producción a bajo costo de una enorme y diversificada cantidad de bienes, a favor del desarrollo de nuevas tecnologías y de la introducción de métodos de producción cada vez más eficientes. La consecuencia de ello fue la necesidad de dar salida a estos excedentes de producción, para lo cual el desarrollo de las técnicas publicitarias condujo a la consolidación de la llamada “sociedad de consumo”. Por otra parte, la concentración de los beneficios del desarrollo industrial en los países del norte (incluido Japón) condujo a un incremento de las desigualdades respecto del avance producido en los países del hemisferio sur, no lograron desprenderse de la dependencia acerca de la exportación de materias primas y alimentos.

(*) Resumen del texto original: Jorge Saborido; Ruben L Berenblum: Breve historia económica del siglo XX, Cap.5, Editorial Macchi, Buenos Aires, 1999.

Si quieres leer más de éste resumen, descárgalo aquí:

[PDF] Cap 5 - Breve historia económica del siglo XX
» 106,3 KB - 519 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Resumen sobre el período económico que va desde 1945 a 1973.

Categorías
Historia Historia Americana Historia Contemporánea Recursos Resúmenes

El peronismo y la iglesia católica de Lila Caimari

El estudio de las ideas y tradiciones políticas que confluyeron en el peronismo ha establecido respuestas relativamente firmes para algunos interrogantes sobre la naturaleza de la ideología peronista.
Uno de los elementos de los que se nutrió el peronismo es el catolicismo, ya que Perón reivindico muchas veces algunas encíclicas sociales como fuente de inspiración de su movimiento; esto le permitió atraer a los militantes católicos de la época.
El peronismo fue el movimiento político más católico de la historia contemporánea argentina, también es el que más conflictos tuvo con la iglesia y los católicos: junto al idilio con el catolicismo, los incendios de iglesias de 1955 también forma parte de la memoria colectiva de los contemporáneos; siempre es posible concluir, cualquiera que sea el nivel de análisis, con algún fundamento que el peronismo representa la tradición política más católica de nuestro país, y también la más hereje, el punto de mayor acercamiento entre Iglesia y Estado, y el de su más violento enfrentamiento.
El propósito de este capítulo es recorrer la historia de esta relación examinando la peculiar articulación del peronismo histórico a la tradición católica, así como algunos aspectos de las relaciones del Estado peronista con la Iglesia que pueden brindar claves para comprender el inexplicable salto de la estrecha asociación de 1945 al conflicto radical de 1955.

(*) Resumen del texto original: Caimari, Lila; “El peronismo y la Iglesia Católica” en Torre, Juan Carlos (Director); Nueva Historia Argentina, Tomo 8: Los años peronistas (1943-1955); Bs. As.; Sudamericana; 2002; capítulo IX.

Descarga el resumen completo aquí:

[PDF] Peronismo e Iglesia Católica de Lila Caimari
» 117,5 KB - 584 descargas - (Ayuda para éste recurso)
Resumen del Tomo 8, Nueva Historia Argentina.